4 preguntas sobre el horario de verano
¿Cuentas los días que quedan para cogerte la jornada intensiva? No eres la única. Según una reciente encuesta, el 78 % de los españoles desearía tenerla todo el año. Conoce lo que dice la ley al respecto.
¿Cuentas los días que quedan para cogerte la jornada intensiva? No eres la única. Según una reciente encuesta, el 78 % de los españoles desearía tenerla todo el año. Conoce lo que dice la ley al respecto.
Javier Caparrós, director general de Trabajando.com responde a las dudas de las lectoras.
1. ¿Quién regula la jornada laboral en España? Y el horario intensivo, ¿quién lo decide?
La jornada laboral en España tiene tres fuentes de regulación: la legislación vigente, los convenios colectivos y el contrato de trabajo. Cada una trata un nivel de regulación debido al carácter de derecho constitucional del trabajo.La ley establece unos mínimos legales que han de cumplirse, los convenios colectivos garantizan unos derechos obtenidos en la negociación colectiva, y finalmente, el contrato especifica condiciones particulares del trabajador.
En el caso de la jornada intensiva no existe una disposición legal que establezca dicho derecho, por lo que son los convenios o los contratos los que establecen específicamente su aplicación.
La jornada intensiva es, en principio, una condición beneficiosa para el trabajador, ya que le permite disfrutar de un horario más comprimido (por ejemplo, de 8 a 15 h) y maximizar el tiempo de ocio. Sin embargo, si este tipo de jornada supone un cambio sustancial en el horario, ha de seguirse el procedimiento legalmente establecido para estos casos (el referido a la modificación sustancial de condiciones de trabajo recogido en el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores).
En cualquier caso, la jornada continua no puede imponerse, pese a que pueda parecer beneficiosa. Los trabajadores que no estén de acuerdo podrán, a través de las herramientas legales disponibles, mostrar su desacuerdo e impugnar la decisión. Entre ellas están las que hacen referencia a solicitar la rescisión del contrato o impugnar la decisión en el juzgado de lo social.
Cada vez más empresas se suman a la jornada intensiva porque, según los expertos, beneficia tanto a los trabajadores (facilita la conciliación familiar) como a las empresas (incrementa la productividad de sus empleados). No obstante, esta flexibilización del horario de verano no debe afectar al número de días de vacaciones que se establece por ley.
En lo que influye es en el número de horas de trabajo del resto del año, es decir, si esa jornada continua de verano supone una reducción de 2 horas diarias de trabajo, dicho tiempo deberá ser recuperado a lo largo del año para que los empleados cumplan con la legalidad vigente en cuanto a número de horas trabajadas cada semana.
Se trata de un acuerdo entre empleado y empleador, como se comenta en la primera pregunta. Por este motivo, será la negociación la que determine cuánto tiempo podrán disfrutar los trabajadores de la ‘intensiva’. Hay multinacionales que la aplican del 15 de junio al 15 de septiembre, y otras que la reducen a julio y agosto. Todo depende de la actividad de la compañía y de los departamentos que la componen.
Prolongar esta jornada será algo a tratar entre trabajador y empresario, y no de manera unilateral por una de las partes, porque suelen ser condiciones que se establecen para el conjunto de la compañía para garantizar la igualdad. Otro asunto sería que se solicitara reducción de jornada, por ejemplo, para cui-dar a un familiar dependiente.