Revista Mía

¿De dónde vienen esos dichos y expresiones?

A diario utilizas frases y dichos que no sabes que origen tienen, pero que están integradas en nuestras conversaciones, ¿pero sabemos lo que quieren decir?

A diario utilizas frases y dichos que no sabes que origen tienen, pero que están totalmente integradas en nuestras conversaciones. Hablando con otros sustituimos continuamente palabras por expresiones ya hechas, refranes o dichos. ¿Pero sabemos realmente lo que quieren decir?

En algunas ocasiones cuando surgieron no querían decir exactamente lo mismo que hoy día. Aquí tienes algunas de ellas.


-O.K.: una expresión anglosajona que proviene de la Guerra Civil americana. Cuando las tropas volvían a sus cuarteles sin ninguna baja ponían en una pizarra "0 killed" (0 muertos). La expresión se ha convertido en una señal de que todo va bien y no hay novedades.


-"No hay tutía": sí, el origen de "tutía" es junto y nada tiene que ver con parentescos. La frase sería en realidad "no hay atutía" y la atutía era óxido de cinc que quedaba adherido en las paredes de los hornos tras la fundición del latón. Con este óxido, y siguiendo una antigua receta árabe, se preparaba un ungüento medicinal que era utilizado para curar todo tipo de enfermedades, sobre todo oculares. Decir "no hay atutía" significaba que no había remedio para algo o que algo era poco menos que imposible.


-"A buenas horas mangas verdes": mangas verdes vestían las cuadrillas de la Santa Hermandad en la Edad Media, que se encargaban de detener a los delincuentes. Tenían fama de llegar cuando éstos ya se habían escapado, por lo que la expresión se usa cuando uno llega tarde a intentar solucionar un asunto o acude cuando ya no hay remedio.

-"Irse por los cerros de Úbeda": en 1233 tras la batalla de las Navas de Tolosa, tuvo lugar otro enfrentamiento en Úbeda entre cristianos y almohades. Álvar Fáñez, uno de los altos mandos de Fernando III el Santo desapareció y no volvió a aparecer hasta pasada la batalla. Cuando le preguntaron donde había estado durante la batalla contestó que se había perdido en los cerros de Úbeda, aunque todos pensaron que la había evitado o había acudido a alguna cita amorosa. "Irse por los cerros de Úbeda" significa que alguien se "escaquea" de algo o da rodeos.


-"Irse de picos pardos": en época de Carlos III se impuso la norma de que las prostitutas debían vestir unos mantos cuyos picos llevaran unos cintillos de color pardo para distinguir su condición. "Irse de picos pardos" es irse de juerga.


¡Aprovecha la riqueza de la lengua!

tracking