Revista Mía

¿Sabes qué es el Brexit?

El 23 de junio los británicos tienen una cita con las urnas para decidir si dicen sí o no al Brexit. Te contamos qué significa.

El 23 de junio los británicos tienen una cita con las urnas para decidir si dicen sí o no al Brexit. Te contamos lo que quiere decir.

Su significado

Al posible abandono de Reino Unido de la Unión Europea lo han denominado Brexit (de la abreviatura de British exit) y todo el mundo habla de él. Durante los últimos meses, partidarios y detractores de esta medida se han embarcado en una dura campaña.

El llamado Brexit daría paso a un complejo proceso de salida que duraría unos diez años. Los expertos dicen que el mayor peligro estaría en sentar un precedente para otros países o movimientos nacionalistas.

Los partidarios de abandonar la Unión Europea alegan dos razones principales:

1. Económica: el Reino Unido es la quinta economía mundial. Creen que pertenecer al club europeo frena sus exportaciones y que por su cuenta lo harían mejor.

2. Migratoria: consideran que solos podrían tener mayor control sobre las fronteras y frenar la inmigración ilegal.

A favor de esta desconexión con Europa está el alcalde de Londres, Boris Johnson, un político euroescéptico de toda la vida. En cambio, la City (la bolsa londinense), está en contra. Su argumento se basa en el enorme coste que supondría rescatar a un banco británico si hubiera una nueva crisis.

El Brexit repercutiría en los derechos sanitarios y laborales de unos 200.000 españoles que actualmente viven en territorio británico. De hecho, es el primer destino para la emigración española (un 14 % del total).

Afectaría, asimismo, a nuestro comercio: el superávit comercial de España con Reino Unido es del 1,1 % de nuestro PIB (Producto Interior Bruto) y además el país anglosajón se sitúa como el 5º destino más importante de nuestras exportaciones de bienes y servicios.

El turismo de España también se vería afectado por el Brexit: los turistas británicos son un 25 % del total; en 2015 llegaron 15,5 millones de anglosajones y se gastaron 14.057 mill. de euros (un 20,9 % de los ingresos por turismo). Por otra parte, también influiría a los 700.000 british que residen en España y utilizan la Seguridad Social.

Alemania, como el principal socio comercial de Reino Unido, sería el país de la UE más tocado. Se calcula que la economía germana perdería entre un 1 y un 3 % del PIB anual. También Irlanda, Luxemburgo y Bélgica, al estar más cerca del país anglosajón.

De manera general, la UE se quedaría sin un contribuyente para su presupuesto, que se cifra en unos 10.000 millones de euros anuales. Esto supondría que el resto de los socios comunitarios, los que quedan, tendrían que aumentar su contribución o reducir el gasto común con todo lo que significaría.

Pasaporte. Reino Unido no forma parte del área de libre circulación o Schengen, así que en principio, de producirse el Brexit, el acceso de los ciudadanos de la UE al país anglosajón dependería de acuerdos muy parecidos a los que ahora existen para entrar. Un ciudadano comunitario sería igual que uno extracomunitario, es decir, un extranjero, de modo que lo más probable sería que se necesitara algún tipo de visado para entrar.

Sanidad. Los ciudadanos de la UE que trabajen en Reino Unido (y sus hijos) no se beneficiarían del sistema sanitario inglés al mismo nivel que los británicos.

Empleo. La igualdad de derechos laborales que ahora mismo disfrutan los trabajadores de la Unión Europea en territorio británico se perderían.

tracking