¿Trabajas en el extranjero? Hay ayudas para volver a España
Si has trabajado fuera de España durante un tiempo y ahora deseas regresar, puedes hacerlo con un empleo bajo el brazo... o sin él.
Si has trabajado fuera de España durante un tiempo y ahora deseas regresar, puedes hacerlo con un empleo bajo el brazo... o sin él. En este caso, hay prestaciones y subsidios especiales para retornados que facilitan su integración sociolaboral.
2.300.000 españoles en el extranjero
El flujo de trabajadores que decide marcharse al extranjero en busca de un medio de vida no ha parado de crecer desde que, con la crisis, se inició la que se ha denominado ‘segunda era migratoria española’.
En 2015 el número de españoles que emigraron aumento un 5,6 %, según el Instituto Nacional de Estadística, de modo que ya son más de 2.300.000 los compatriotas que residen en otros países.
Sin embargo, también es cada vez mayor el número de personas que después de unos años trabajando fuera consideran su periplo finalizado y empiezan a organizar su regreso a España con la esperanza puesta en una mejora real de la situación económica y una reactivación definitiva del empleo.
Algunos vuelven sin trabajo, pero si han cotizado en un país de la UE tienen derecho a la prestación por desempleo en nuestro país. Eso sí, no se puede cobrar directamente, sino que deben trabajar primero en España (aunque sea en un contrato de un día) para luego solicitarla ya en situación legal de desempleo.
Los emigrantes retornados sin empleo ni rentas tienen derecho a una serie de ayudas extraordinarias de la Administración.
Para solicitarlas hay que estar en paro, llevar al menos un mes como demandante de empleo, suscribir el compromiso de actividad (para buscar activamente empleo y aceptar uno adecuado), no tener derecho a prestación contributiva por cotizaciones acumuladas en los 6 años anteriores a su salida de España y no tener rentas superiores al 75 % del Salario Mínimo Interprofesional.
La ayuda mensual a la que se puede acceder es del 80 % del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) vigente en cada momento, que para 2016 es de 426 €. Dependiendo de tu situación, estas son las ayudas que puedes solicitar:
1. Subsidio por desempleo. Tienes derecho a él si además de cumplir los requisitos anteriores has trabajado al menos 12 meses en los últimos 6 años en un país que no sea del Espacio Económico Europeo (EEE), Australia o Suiza. La ayuda se concede durante 6 meses y se puede prorrogar hasta un máximo de 18 meses.
2. Renta activa de inserción. La puedes pedir si estás en situación de necesidad económica, tienes más de 45 años y no tienes derecho ni a la prestación por desempleo ni al subsidio. Esta ayuda extraordinaria se cobra durante 11 meses como máximo y se comienza a percibir desde el día siguiente al de la solicitud.
3. Subsidio para emigrantes mayores de 55 años. Garantiza la protección a los emigrantes de más de 55 años y en paro que vuelven de un país que no es de la UE. Dura hasta alcanzar la edad para acceder a una pensión contributiva de jubilación.
Para más información consulta la Guía del Retorno que ha editado el Ministerio de Empleo.
En este caso puedes tener derecho a una prestación por desempleo si anteriormente a tu partida al extranjero te quedaste en paro y no la cobraste, o no la percibiste completa.
Para solicitarla, tienes que ser demandante de empleo y suscribir un compromiso de actividad, haber cotizado, como mínimo, 360 días en los 6 años anteriores a la fecha de emigración y no estar percibiendo la prestación por desempleo en otro país del EEE o Suiza. La duración y la cuantía dependen del tiempo cotizado y de la base reguladora del salario.
Además de las ayudas oficiales, existen plataformas como Volvemos.org que asesoran a aquellos emigrantes dispuestos a volver a casa si encuentran una oportunidad laboral acorde con sus expecta-tivas.
La web funciona como un buscador de empleo para retornados, pero también como un consejero, es decir, te pueden enseñar a hacer tu currículo poniendo en valor tu experiencia en una país extranjero (idioma, cultura. etc.).
Y es que los impulsores de esta plataforma creen que el haber vivido en el extranjero aporta una serie de habilidades muy apreciadas por las empresas.