Revista Mía

Sorolla, "tierra adentro"

El museo Sorolla expone una muestra de algunas de las pinturas más desconocidas del artista. "Tierra adentro" puede verse en el museo del artista hasta el 5 de Junio.

El museo Sorolla expone una muestra de algunas de las pinturas más desconocidas del artista. "Tierra adentro" puede verse hasta el 5 de Junio. La muestra acoge lienzos sobre monumentos y paisajes españoles de lo más característicos.
Con un tono más intimista, fruto de su reacción ante la Revolución y el desastre colonial del 68, la muestra ofrece una de las facetas más desconocidas del pintor valenciano. Los paisajes representados ilustran Sierra Nevada, la Alhambra de Granada, la Catedral de Toledo o la Albufera de Valencia. El recorrido visual por las diferentes zonas de España está comisariada por Carmen Pena.

Cambio de registro

En "tierra, adentro", Sorolla sigue enmarcado en su registro paisajístico donde impera el aire libre, pero modifica su tipo de representación del ambiente. El escenario de Sorolla siempre se ha caracterizado por una luz que refleja paisajes del Levante Valenciano. Playas, puertos plazas, puentes y la vida en el campo valenciano, recrean sus composiciones. Su obra más conocida se sitúa, según los críticos, dentro de un cierto impresionismo, postimpresionismo y sobre todo muy luminista.

Sin embargo, sus comienzos estuvieron caracterizados por una obra realista. Sobre 1882, el joven Sorolla estudia y recrea la obra de Velázquez. Conoce el impresionismo en París de la mano del también pintor Pedro Gil. El pintor gozó de un gran reconocimiento en Europa y llegó a exponer en Nueva York. Algunas de sus obras más destacadas fueron Nadadores y Tarde de sol. Se formó en Valencia y en Italia hasta que se estableció definitivamente en Madrid.

Cuatro ámbitos

La exposición se divide en cuatro áreas: Mitología regionalista; La Valencia de Sorolla; Sorolla en verde y gris; La invención de Castilla como emblema nacional y "La España Blanca", una versión moderna de la invención romántica.
Todas estas se contextualizan en la importancia del paisaje. Este fue muy importante en la pintura del siglo XIX.
Además, tras la desidia producida por el desastre colonial del 68, muchos pintores como Sorolla y también intelectuales de varios campos comenzaron a recrear una nueva imagen del país y a transcribirla a pinturas, ensayos o composiciones musicales. Esta nueva visión se centró en el paisaje más purista de España y se alejó, enormemente, de las representaciones de estilo historicista que primaban en tiempos anteriores.
tracking