¿Sabes qué es el hashing?
Si te gusta correr, pero también la cerveza y hacer amigos en un ambiente lúdico y original, el hashing es lo tuyo. Descubre este peculiar deporte.
Si te gusta correr, pero también la cerveza y hacer amigos en un ambiente lúdico y original, el hashing es lo tuyo. Descubre este peculiar deporte.
No todos los amantes del running son iguales ni tienen las mismas motivaciones. Puede ser que te guste mucho salir a correr, pero te dé pereza hacerlo solo o te aburra la monotonía de seguir siempre una rutina deportiva y un recorrido invariable. O que seas de aquellos a los que -admítelo- lo que más les atrae de hacer deporte en grupo es irse de cañitas y tapas con los amigos al acabar. En cualquiera de estos supuestos, el hashing podría interesarte.
Qué es. Se trata de una peculiar mezcla de fitness y socialización, una práctica deportiva en la que se come y se bebe y que consiste en una carrera no competitiva de unos 20-30 km -aunque no hay una distancia estándar- que se conoce como Hash Run. Los participantes reciben el nombre de hashers o harriers (lebreles) y deben seguir una ruta diseñada previamente por los hares (liebres) y señalizada por estos a base de pistas con harina, tiza o papel para llegar hasta la meta.
Cómo se desarrolla. El recorrido se complica por la existencia de false trails (pistas falsas) y puntos de descanso obligatorios, en los que la "manada" se reagrupa y bebe cerveza, aportada por el beermeister (ojo: si no te gusta, no estás obligado a beberla). La recompensa final, tras acabar la carrera y entonar la canción góspel Swing Low, Sweet Chariot -himno oficioso de los hashers, aunque según los grupos se cantan unas canciones u otras-, consiste en degustar más cerveza mientras se comenta la Hash Run. Y es muy frecuente que el grupo termine por irse a comer o a tomar algo. No en vano se definen, humorísticamente, como "clubes de bebedores con un problema de adicción al deporte".
Cómo surgió. La tradición fue iniciada en Kuala Lumpur (Malasia) en 1938 por un grupo de expatriados y oficiales coloniales británicos capitaneados por A.E.I. Gispert (un hispano-británico), que se autodenominaron Hash House Harriers (corredores o lebreles de tasca). El hashing, en su origen, tenía una estructura jerárquica muy precisa y una serie de rituales, pero hoy día cada Hush Run funciona a su manera. Las hay urbanas y fundamentalmente lúdicas y etílicas, mientras que otras se centran más en el aspecto deportivo.
Dónde se hace. Esta práctica sería rescatada en los años sesenta del pasado siglo, dando lugar a una agrupación internacional también llamada Hash House Harriers -que suele abreviarse como HHH o H3- que cuenta con clubes locales de seguidores en todo el mundo. En España, el de Madrid, muy activo, se fundó en 1984 y ha organizado alrededor de 1.500 carreras. Para saber más: Madrid Hash House Harriers, su web. Barcelona Hash House Harriers, su web.