Revista Mía

Beneficios de jugar al ajedrez

Es un juego milenario practicado en todos los países, que despierta pasiones y es protagonista de grandes campeonatos. El ajedrez es, además, muy recomendado en la infancia, edad adulta y vejez, para mantener en forma el cerebro, desarrollar la capacidad de planificación, la concentración y el pensamiento abstracto.

Muchos estudios han demostrado que el aprendizaje del ajedrez en los niños ayuda al rendimiento escolar, hace a los niños más eficaces y potencia áreas cognitivas claves en su desarrollo. En los adultos también es una poderosa arma para mantener en forma la capacidad mental y hacer que estemos activos.

- En primer lugar favorece la concentración, enseña a observar de forma cuidadosa y atenta sin perder el foco del entorno. También ayuda a desarrollar el pensamiento abstracto: se deben imaginar situaciones posibles, secuencias, reacciones y toma de decisiones. Tienen que esforzarse por planificar su conducta y sus actuaciones, a fomentar la paciencia, la reflexión y a asumir sus opciones.

- El ajedrez ayuda a que nuestro pensamiento sea más rápido y permite que nuestro cerebro cree nuevas conexiones neuronales.

- Mientras juegas tienes activos los dos hemisferios del cerebro: con el izquierdo reconoces los objetos y con el derecho reconocemos y elaboramos las partidas y las jugadas que debemos realizar.

- Según un estudio realizado por la Escuela de Medicina Albert Einstein, jugar al ajedrez estimula la función cerebral y disminuye el riesgo de padecer demencia. También ayuda a prevenir la esquizofrenia. En una prueba realizada a pacientes que la padecían, los que jugaban al ajedrez diariamente mostraban una mejoría y una mayor atención, planificación y razonamiento.

- Este deporte también evita la depresión y la ansiedad. Como otros juegos de estrategia o juegos mentales aumenta la autoestima. Juegas solo y debes reflexionar sobre tus movimientos, analizarlos y sacar conclusiones.

tracking