Una ruta por el Valle del Baztán
La famosa escritora Dolores Redondo nos descubre este lugar mágico de Navarra donde se desarrolla su aclamada trilogía. ¡No te lo pierdas!
La belleza y la fuerza del paisaje, la riqueza histórica y el hecho de mantener con autenticidad las tradiciones y leyendas llevaron a Dolores Redondo a elegir el Valle del Baztán como escenario para sus novelas policíacas; también, el carácter de sus vecinos: gente valiente, hidalgos del rey, viajeros... “Son los de la canción "Maitechu mía" que se fueron a hacer fortuna a otras tierras, dejaron a las mujeres al frente del caserío y volvieron ricos para levantar sus preciosos palacios indianos”, cuenta.
Antes, Dolores vivió un auténtico proceso de inmersión. “Hice muchísimas visitas y escapadas con mi familia. Baztán queda como a dos horas en coche de mi casa. Iba los fines de semana, de vacaciones... Cuanto más aprendo sobre el valle, más me gusta. Yo siempre digo que hay mucha documentación que leer, pero quizá la más importante es la que se adquiere bajo un paraguas o bajo la lluvia, empapándote literal y literariamente de un lugar”.
Su Elizondo favorito
De entre todos los lugares de Elizondo, la capital del valle, hay uno donde sin duda podemos imaginar a Amaia Salazar, la protagonista de la saga: el puente de Muniartea que cruza el río Baztán. A este puente acude la inspectora de policía cada vez que necesita parar un poco y meditar sobre su propia vida y sobre el crimen que debe resolver. “Por la energía que tiene, es mi lugar favorito de Elizondo. Me encanta detenerme en el puente e ir al bar Txokoto a tomar una cerveza o un vino. Aquí se reúne la gente en verano a escuchar el ruido del agua de la presa y captar el fresquito del río”, explica la escritora.
El río Baztán divide el pueblo en dos mitades. Cada una de sus dos riberas tiene un gran encanto, tanto como la calle Santiago, que avanza hacia la iglesia. “Recorrerlas enteras es una gozada. Tienen hermosas fachadas con blasones, escudos y balcones acristalados, reflejo de otro tiempo en el que había que volver con la fortuna hecha en las Américas”, relata. “Es fascinante llegar a Elizondo y encontrarse con la sorpresa de semejantes palacios en mitad de un vallecito perdido. No te lo imaginas”.
En nuestro recorrido por el Valle del Baztán, Dolores Redondo nos invita a pararnos en Amaiur, último reducto de los defensores de la independencia del reino de Navarra en la Edad Media. “Es un pueblo con casas más rurales que las de Elizondo, pero preciosas”, apunta. De esta pequeña población destaca “la curiosa portalada de entrada al pueblo”.
Arizkun también está en la ruta propuesta por la escritora. “Lo saco en mi novela por su riqueza histórica. En este pueblo hubo un señor feudal que trajo a unos sirvientes extranjeros que vivieron durante siglos en un gueto, apartados del resto de la población por el miedo que se tenía a que llevaran la peste o la lepra”. En Arizkun hay que pasear por las calles y mirar hacia arriba para apreciar los aleros de madera de los tejados. “Son auténticas obras de arte”. sostiene.
El Xorroxín, donde nace el Baztán, es otro de esos lugares esenciales para la autora de El guardián invisible. “Es una impresionante catarata que cae sobre un pozo donde se dice que había lamías, hadas del agua con pies de pato que peinaban sus largos cabellos con peines de oro y cumplían deseos a los que se cruzaban con ellas”.
Es precisamente la experiencia de encontrarse con seres mitológicos, o al menos sentirlos, lo que a muchos viajeros les atrae del valle navarro, más aún después de haber leído la trilogía protagonizada por la inspectora Amaia Salazar. “Yo siempre digo que es muy fácil sentirlos”, asegura. “Hay que entender que toda esta mitología fue religión en el tiempo de los primeros vascones, una religión druida, de respeto y comunión con la naturaleza, que es a lo que ellos estaban sometidos. Al fin y al cabo, ¿qué les podía dar una buena cosecha más que la naturaleza y quién les podía quitar todo más que una inundación o un pedrisco?”.
El Infernuko Errota o la ruta del Molino del Infierno es uno de esos senderos en donde es posible presentir seres mitológicos. “Esta ruta me parece mágica por la belleza, por la quietud y por las flores maravillosas que puedes observar en el camino”. El final del mismo llega hasta un antiguo molino construido sobre el río, que se utilizaba en época de guerra para moler el grano clandestinamente y evitar que el ejército se quedara con parte de la harina a modo de impuesto. “De noche no me atrevería a ir, pero de día es auténticamente bucólico. Llevé allí a Peter Nadermann [el productor de la saga Milennium de Stieg Larsson, que va a producir la película basada en sus novelas] y quedó fascinado. Iba todo el camino diciendo: ¡qué belleza, qué colores! Aquí realmente te puedes imaginar a esas criaturas mitológicas: las lamías lavándose el pelo en el río y el Basajaun [ese ser inquietante que sale en la trilogía ] detrás de un árbol”.
Del Valle del Baztán también hay que probar su cocina. De ello sabe mucho la escritora vasca, como especialista en restauración gastronómica que es. “Hay cosas que no se pueden comer en otro lado, como la baztán sopak, una sopa hecha con pan que se toma con tenedor, o el txuri ta beltz, que se hace con sangrecilla y tripas de cordero”.
Añade a la lista la torta de txantxigorri, un postre hecho con chicharrón de cerdo, manteca y huevos que tiene un papel relevante en su primera novela, y la cuajada artesana, hecha con leche de oveja de una forma diferente. “No se cuece al fuego, se pone en una marmita de madera y en el interior se ponen piedras al rojo vivo para que hierva la leche, con lo cual tiene un gusto un poco a fuego”. Dolores explica que casi toda la gastronomía de Baztán es de invierno: “Son alimentos tradicionales para la gente que trabajaba en el campo. Es comida para calentar el corazón”, afirma.
Estas son nuestras sugerencias para que saques el máximo partido a tu escapada:
Cómo llegar
Elizondo, la principal población del valle, está a 54 km de Pamplona, a 64 km de San Sebastián, a 146 km de Vitoria y a 161 km de Bilbao. El coche es la mejor forma de recorrer el valle, para que puedas pararte donde se te antoje.
Dónde dormir
- Casa Aldekoa: Este alojamiento rural situado en el pueblo de Ziga es una casa típica de labranza del s. XVII. Es de alquiler por habitaciones y tiene capacidad para 16 personas. Desde 20 € persona / noche. Reservas en: www.escapadarural.com.
- Lizardiko Borda I: Casa rural en Arizkun de dos plantas y jardín, con alojamiento para 6 personas y de alquiler completo. Desde 290 € fin de semana (dos noches). Reservas en: www.casasruralesnavarra.com.
- Hostal Trinkete Antxitonea: Está en una mansión del siglo XIX del casco antiguo de Elizondo, en el barrio de Txokoto junto al río Baztán. Desde 64 € habitación doble / noche. Reservas en: www.booking.com
+ Info
- Oficina de Turismo de Navarra: www.turismo.navarra.es.
- Visitas guiadas por la Trilogía del Baztán: elguardianinvisible.com.
Nació en San Sebastián en 1968 y vive desde hace años en Cintruénigo, un pueblo de la Ribera Navarra. Estudió Derecho y Restauración Gastronómica. Está casada y tiene dos hijos. Con la novela Ofrenda a la tormenta (Destino) –continuación de El guardián invisible y Legado en los huesos–, la escritora cierra la trilogía sobre el Valle del Baztán y Amaia Salazar, la inspectora jefe de Homicidios de la Policía Foral: pura literatura negra con tintes mitológicos que ha encandilado a cientos de miles de lectores en todo el mundo. Dolores, conocedora como pocos de la belleza del Valle del Baztán, es nuestra guía en este inquietante y mágico viaje.
Conoce este increíble paraje en nuestra galería "Descubre el Valle del Baztán".