Club de Lectura Mía, con Imogen Robertson
Imogen Robertson, autora de 'Liberación', es la protagonista de una nueva edición –en esta ocasión virtual– del Club de Lectura Mía. Con ella hemos conversado para conocer todos los detalles de la obra y formularle las preguntas remitidas por las lectoras de Mía.
Liberación es la increíble historia de Nancy Wake, una mujer que luchó por amor y se convirtió en la más fascinante heroína de la Segunda Guerra Mundial. Imogen Robertson, co-autora de la novela, nos desvela todos sus secretos.
Pregunta: ¿Qué hace que la protagonista, Nancy Wake, sea tan memorable?
Respuesta: Su valentía y convicción. Tenía un objetivo claro y la fuerza para llevarlo a cabo. Logró celebrar la vida y la amistad, y hallar el placer y amistad en las circunstancias más terribles, en tiempos de guerra.
P. ¿Qué opinas del rol de la mujer en tiempos de guerra?
R. Los roles de la mujer durante la guerra siempre han sido complejos y contradictorios. En estas circunstancias, muchas mujeres descubrieron una independencia a la que no quisieron renunciar cuando terminó la guerra: sus horizontes se ampliaron. La sociedad se vio obligada a admitir que algunas mujeres tenían habilidades más allá de ser amas de casa, y eso ayudó a crear las condiciones para que ellas reclamaran sus derechos. Al mismo tiempo, las mujeres fueron victimizadas junto con el resto de la población civil mientras los hombres luchaban en el frente. Como los hombres, algunas fueron cómplices de horrores, y otras lucharon con valentía y compromiso por lo que creían.
P. ¿De qué manera ‘Liberación’ aborda temas como la masculinidad tóxica y los estereotipos de género?
R. Los estereotipos de género son solo eso: estereotipos. Para mí, tóxico significa que la idea de una persona de lo que es “correcto” en términos de comportamiento limita y amenaza la libertad de los demás. La intolerancia en todas sus formas siempre es tóxica, por supuesto. Nancy está rodeada de hombres, cada uno con sus propios códigos de conducta y creencias, con diferentes orígenes y perspectivas. Algunos tienen actitudes inflexibles, otros, fueron una prueba viviente de que los estereotipos no responden a la realidad. Henri Fiocca fue un patriota francés valiente que apoyó el trabajo de Nancy el apoyo en la resistencia. Y muchos de los combatientes juntos a los que Nancy convivió y luchó en Francia se convirtieron en sus amigos y seguidores leales cuando demostró ser una líder valiente y un activo valioso en su lucha contra los nazis.
P. ¿Consideras a Nancy Wake una heroína?
R. Sí. Admiro su valentía y convicción, su honestidad y determinación. Lo que la convierte en una heroína para mí es que se involucró y no se refugió en la comodidad y seguridad de su riqueza y posición. Ella estaba dispuesta a matar y a morir para luchar contra esos horrores. Esa es mi definición de heroísmo.
P. ¿Qué tiene Nancy Wake que te hizo querer contar su historia?
R. Su pasión por la vida y por las personas. Me parece que la impulsa su curiosidad y su deleite por otras personas y lugares.

Liberación
Liberación -arriba- es una novela escrita a cuatro manos y firmada con el seudónimo de Imogen Kealey. Sus autores: el guionista Darby Kealey y la escritora Imogen Robertson.
P. ¿Por qué eligiste escribir parte de la historia desde la perspectiva del Mayor Markus Böhm?
R. Es demasiado fácil para nosotros pensar en los nazis como malvados absolutos. Queríamos mostrar cómo un hombre educado, que pensaba que era una buena persona, podía tener su brújula moral tan retorcida y ser capaz de cometer auténticos horrores. Es una advertencia de que incluso los monstruos creen que están haciendo lo correcto. Es importante que lo recordemos, ya que a menudo confundimos la educación o la inteligencia con los valores morales.
P. ¿Por qué es necesario volver a contar la historia de Nancy? ¿Qué relevancia tiene en el actual clima social y político de Estados Unidos?
R. La historia de Nancy muestra que hacer frente al odio y la violencia es necesario. Su tiempo fue diferente, pero el principio es el mismo. Temo a la actual polarización en los Estados Unidos, un síntoma de que promover el odio puede ser una estrategia ganadora para los políticos, y saca lo peor de nosotros como seres humanos. La generación que vivió la Segunda Guerra Mundial está desapareciendo y perdemos ese conocimiento ganado con tanto esfuerzo. La justicia para todos no es solo una buena idea, es vital para una sociedad que funcione y debemos recordar que antes tiene que convertirse en un grito de batalla.
P. ¿Sobre qué otros héroes o heroínas anónimos de la Segunda Guerra Mundial te gustaría escribir?
R. Personalmente, me gustaría leer sobre los soldados africanos, muchos de los cuales fueron alistados por la fuerza. Estudié ruso en la universidad y me fascinan las historias de las mujeres que volaron bombarderos y fueron combatientes contra los nazis, así como las historias de heroísmo y horror que salieron de Leningrado.
P. ¿Qué autores te han influido más?
R. Georgette Heyer era una de mis favoritas cuando era pequeña. Escribió muchos romances georgianos muy ingeniosos, pero sus libros basados en las guerras napoleónicas, en particular The Infamous Army y The Spanish Bride son brillantes para dibujar una imagen visceral de cómo se sentían las batallas en el suelo. A la hora de escribir acción, ¡trabajar con Wilbur Smith ha sido una clase magistral gratuita!
P. ¿Cuál es la mejor parte de escribir un libro con otra persona?
R. ¡Me encanta escribir con Darby! Con Liberation, Darby ya había escrito un guion fantástico, así que la historia estaba ahí para mí, al igual que la voz de Nancy. Hablamos sobre cómo abordar diferentes escenas y secuencias que funcionarían en la pantalla –la versión cinematográfica será interpretada por Anne Hathaway–. Lo más importante de un proyecto de escritura compartido es el respeto mutuo y una visión compartida del proyecto. Si los tiene, se convierte en un proceso creativo muy gratificante. Nuestro editor británico leyó el guion de Darby y pensó que sería una novela brillante. ¡Me llamó y estuve de acuerdo con él! Hablamos con Darby y él y yo nos llevamos muy bien de inmediato. Discutimos cómo adaptar el guion, luego, mientras escribía la prosa, intercambiamos notas e ideas. Escribir puede ser un proceso muy solitario, por lo que trabajar con alguien que conoce a los personajes y las situaciones tan bien como tú es realmente útil.
P. ¿Qué consejo le daría a los escritores de ficción histórica?
Ser curioso. Nunca dejes que la investigación ahogue las voces y experiencias de tus personajes. Que sean específicos con los detalles para darle textura e inmediatez a su escritura y piense siempre en el mundo de sus personajes para descubrir su perspectiva y darle al lector la sensación de que están viviendo eventos junto a ellos.