7 destinos de carnaval
Llegó el momento de los disfraces, de la diversión, de las comparsas y chirigotas. Te proponemos 7 lugares de nuestra geografía para que vivas a tope la fiesta de Don Carnal.

Santa Cruz de Tenerife: al más puro estilo brasileño
Es el carnaval más largo (dura más de un mes) y famoso de nuestro país; de hecho, es Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1980. Hay quien dice que está a la altura del de Río de Janeiro y lo cierto es que, aunque el carnaval de Santa Cruz no es comparable con el brasileño en afluencia (a pesar de que el de Tenerife está en el libro Guinness de los Records por haber celebrado un baile con más de 200.000 personas), sí es similar en la emoción y ganas que le ponen sus participantes (comparsas, murgas, orquestas y rondallas) y la alegría que se vive en sus calles. Una de sus citas estrella es la Gala de la elección de la Reina del Carnaval (22 de febrero), un gran espectáculo en el que las concursantes desfilan con impactantes trajes de fantasía. Otro momento imprescindible es el ‘Coso’, una gran cabalgata que recorre Santa Cruz, que se celebra el martes (este año, 28 de febrero) previo al entierro de la sardina.
Comer: El Puntero (San Clemente, 5). Un local tradicional para tomar pescado del día (cherne, sardinas, caballa o sargo) o las típicas papas arrugás con mojo.
Dormir: Hotel Escuela Santa Cruz. En el corazón de la ciudad, Doble desde 93 € / noche.

Laza (Orense): la fiesta de los 'peluqueros'
Los protagonistas de este carnaval gallego o ‘entroido’ son los ‘peliqueiros’, unos curiosos personajes que llevan el rostro cubierto por una gran máscara que puede llegar a pesar hasta 25 kg. Ellos recorren las calles del pueblo junto a las comparsas, con la misión de ahuyentar a los malos espíritus y utilizan una especie de fusta para golpear a todos los que deambulan por la calle sin disfraz. Dentro del programa de fiestas destaca un evento gastronómico, ‘la gran cabritada’, con cabrito asado como plato único para todo el que quiera participar. El de Laza forma parte del triángulo mágico del carnaval gallego, cuyos otros dos vértices son Verín y Xinzo de Limia; cada uno de ellos es fiesta de Interés Turístico en Galicia.
Comer: Casa Elena. Especializada en cocina tradicional gallega: merluza con salsa de almejas, bacalao al vapor con salsa de setas, filloas y vinos de Monterrey. Está en Souteliño, una pequeña aldea del concello de Laza.
Dormir: O Retiro do Conde. Casa rural en Vilaza, a 30 km. Desde 30 € por persona y noche.

Cádiz: buen humor, ingenio y guasa
En esos días, todo Cádiz es una fiesta de la mañana a la noche, en la que chirigotas, comparsas y coros despliegan todo su ingenio. El sábado 25 de febrero es su día grande. Desde primera hora, las agrupaciones cantan sus coplas junto al Mercado Central. Ya por la noche se celebra la Gran Gala del Teatro Falla, en la que actúan los premiados del concurso oficial de agrupaciones carnavalescas. La fiesta continúa hasta el amanecer en el Barrio de la Viña.
Comer: Taberna el Tío de la Tiza (Plaza Tío de la Tiza, 12). Tiene una carta de platos típicos gaditanos: caballa asada, caracoles, adobo, chocos o tortillitas de camarones.
Dormir: Casa Patio del Panadero. Situada en un edificio restaurado del siglo XIX en el centro de Cádiz. Doble desde 66 € / noche.

Haro (La Rioja): homenaje al vino
En la capital de la Rioja Alta el carnaval es un brindis al vino. Su evento principal es un gran baile de máscaras en el que se presentan las añadas de 14 bodegas de Haro, se realiza una cata y se representa un espectáculo central cuya temática varía cada año. El de 2017 está inspirado en los oficios de la Edad Media, de modo que el claustro del Hotel Los Agustinos (lugar en el que se celebra cada edición) hará un viaje en el tiempo para alojar a un herrero, un alfarero, entre otros muchos artesanos, y un ciego que lee el futuro en los posos del vino. Además participarán más de 20 artistas que pondrán música, magia y color a esta fiesta especial.
Comer: Atamauri (Plaza de Juan García Gato). Típica gastronomía riojana y un buen bar de pintxos.
Dormir: Hotel Los Agustinos. Está en un antiguo convento del s XIV. Doble desde 86 € / noche.

Águilas (Murcia): con raíces ancestrales
El carnaval de Águilas tiene más de 200 años de historia. Comienza el jueves 23 de febrero con la suelta de la Mussona (personaje ancestral, mitad humano mitad animal) como una alegoría a la transformación que sufre el pueblo de Águilas con la llegada del carnaval. La fiesta se completa con desfiles de comparsas y carrozas y la típica batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma el 25 de febrero.
Comer: Poli (Floridablanca, 23). Buena cocina de la tierra.
Dormir: Hotel El Paso. A 5 minutos de la playa. Doble desde 80 €.

Solsona (Lérida): para bailar con los gigantes
Comer: Mare de la Font (carretera de Bassella, km 1,5). Productos de la tierra y caza.
Dormir: Hotel Sant Roc. Es un edificio modernista rehabilitado. Doble desde 107 € / noche.

Almiruete (Guadalajara): máscaras y diablos
El carnaval de Almiruete es tan original como su arquitectura (es uno de los pueblos negros de Guadalajara). Allí, hombres y mujeres vestidos de blanco desfilan cubiertos de máscaras. Las de ellos son más vistosas, representan animales o diablos y a la espalda llevan cencerros para espantar a los espíritus.
Comer y dormir: El Huerto del abuelo. Casa rural con restaurante de comida casera. Pack Escapada 2 noches para 2 personas: 160 €.