5 lugares con Denominación de Origen
Con la excusa de que cultivan o elaboran productos únicos y de alta calidad, nos escapamos a estos cinco rincones de nuestra geografía. Disfrútalos.

Antequera: aceite de oliva virgen extra
(foto: coronando Antequera, la Torre del Homenaje de su Alcazaba)
Se puede decir que la Prehistoria y la Historia han dejado una importante huella en este municipio malagueño (uno de los más importantes de Andalucía), como lo demuestran los vestigios de la Edad de Bronce que se encuentran en sus inmediaciones (el Dolmen de la Cueva de Menga, el de Viera y el del Romeral) o la gran cantidad de monumentos de su casco antiguo (la Alcazaba, el Arco de los Gigantes, la Colegiata de Santa María, el Arco del Nazareno, el Palacio de Nájera...). En las llanuras que rodean Antequera se cultivan los olivos de los que se extrae el aceite virgen extra con D.O. que tanta fama da al municipio.
Dormir: Finca Eslava es una casa señorial reformada a las afueras de Antequera. Doble desde 72 €.
Comer: Imprescindible probar la porra antequerana, un plato parecido al salmorejo cordobés. Son de fábula las del Caserío de San Benito y el Mesón Adarve.
+ Info: Turismo de Antequera
Se puede decir que la Prehistoria y la Historia han dejado una importante huella en este municipio malagueño (uno de los más importantes de Andalucía), como lo demuestran los vestigios de la Edad de Bronce que se encuentran en sus inmediaciones (el Dolmen de la Cueva de Menga, el de Viera y el del Romeral) o la gran cantidad de monumentos de su casco antiguo (la Alcazaba, el Arco de los Gigantes, la Colegiata de Santa María, el Arco del Nazareno, el Palacio de Nájera...). En las llanuras que rodean Antequera se cultivan los olivos de los que se extrae el aceite virgen extra con D.O. que tanta fama da al municipio.
Dormir: Finca Eslava es una casa señorial reformada a las afueras de Antequera. Doble desde 72 €.
Comer: Imprescindible probar la porra antequerana, un plato parecido al salmorejo cordobés. Son de fábula las del Caserío de San Benito y el Mesón Adarve.
+ Info: Turismo de Antequera

Benicarló: alcachofa
(foto: uno de los grandes puntos de encuentro de Benicarló es la Fiesta de La Alcachofa, que celebra cada mes de enero)
Es un popular destino de costa con la ventaja de que puedes disfrutar de sus playas (Morrongo, La Caracola –conecta con la vecina Peñíscola –y la Mar Xica) sin la típica masificación del Mediterráneo. Benicarló (Castellón) también tiene un interesante legado histórico y cultural: su casco urbano medieval está repleto de muestras de arquitectura señorial. La villa también es famosa por sus huertas, en las que se cultiva una alcachofa con Denominación de Origen desde 1998.
Dormir: Parador de Benicarló. A solo 30 m del mar. Doble desde 85 €.
Comer: Restaurante La Bocana del Port (Avenida Marqués de Benicarló, 30). Un buen lugar para tomar un plato de arroz.
+ Info:Turismo de Benicarló.
Es un popular destino de costa con la ventaja de que puedes disfrutar de sus playas (Morrongo, La Caracola –conecta con la vecina Peñíscola –y la Mar Xica) sin la típica masificación del Mediterráneo. Benicarló (Castellón) también tiene un interesante legado histórico y cultural: su casco urbano medieval está repleto de muestras de arquitectura señorial. La villa también es famosa por sus huertas, en las que se cultiva una alcachofa con Denominación de Origen desde 1998.
Dormir: Parador de Benicarló. A solo 30 m del mar. Doble desde 85 €.
Comer: Restaurante La Bocana del Port (Avenida Marqués de Benicarló, 30). Un buen lugar para tomar un plato de arroz.
+ Info:Turismo de Benicarló.

Toro: vino
(foto: la colegiata de Santa María la Mayor, de Toro, es una mezcla de estilos románico y gótico)
Esta ciudad zamorana fue sede de la Corte del siglo XII al XVI, y desde entonces mantiene un porte señorial. Pero la razón por la que nos acercamos a Toro es su vino, caldo que en los últimos años ha recibido numerosos reconocimientos internacionales. Hoy existen 60 bodegas inscritas a esta D.O. que elaboran un producto con personalidad y carácter. Compruébalo en la Feria del Vino que se celebra el primer fin de semana de junio. En Toro no olvides visitar la Colegiata de Santa María la Mayor y la Iglesia del Santo Sepulcro.
Dormir: Marialba. Hotel en la vega del río Duero. Doble desde 52 €.
Comer: Restaurante Noche y Día, un clásico de la Plaza Mayor. Es famosa su tapa ‘nazareno al ajillo’.
+ Info: Turismo de Toro.
Esta ciudad zamorana fue sede de la Corte del siglo XII al XVI, y desde entonces mantiene un porte señorial. Pero la razón por la que nos acercamos a Toro es su vino, caldo que en los últimos años ha recibido numerosos reconocimientos internacionales. Hoy existen 60 bodegas inscritas a esta D.O. que elaboran un producto con personalidad y carácter. Compruébalo en la Feria del Vino que se celebra el primer fin de semana de junio. En Toro no olvides visitar la Colegiata de Santa María la Mayor y la Iglesia del Santo Sepulcro.
Dormir: Marialba. Hotel en la vega del río Duero. Doble desde 52 €.
Comer: Restaurante Noche y Día, un clásico de la Plaza Mayor. Es famosa su tapa ‘nazareno al ajillo’.
+ Info: Turismo de Toro.

Almagro: berenjena
(foto: la Plaza Mayor de Almagro con sus pintorescas galerías acristaladas)
En este lugar de la Mancha, la cultura, en forma de representaciones teatrales, llegó hace muchos siglos para quedarse; de hecho, Almagro conserva el único Corral de Comedias intacto y en activo desde principios del XVII. Este recinto y otros 21 lugares de esta histórica villa manchega son los escenarios del famoso Festival de Teatro Clásico que se celebra cada mes de julio desde hace 38 años. Almagro es también uno de los pueblos de la Comarca de Calatrava (Ciudad Real), en los que se cultiva y comercializa una variedad de berenjena tan apreciada que en 1994 consiguió la Indicación Geográfica Protegida. La tradición dice que hay que encurtirla con vinagre, aceite vegetal, sal, cominos, ajos, pimentón y agua. Si te gustan los sabores fuertes, no dejes de probarla en cualquier bar o restaurante almagreño.
Dormir: La casa del rector. Vanguardia en medio de casas históricas. Doble desde 80 €.
Comer: Casa Toñi. En la Plaza Mayor. Cocina típica manchega donde no pueden faltar las berenjenas.
+ Info: Turismo de Almagro.
En este lugar de la Mancha, la cultura, en forma de representaciones teatrales, llegó hace muchos siglos para quedarse; de hecho, Almagro conserva el único Corral de Comedias intacto y en activo desde principios del XVII. Este recinto y otros 21 lugares de esta histórica villa manchega son los escenarios del famoso Festival de Teatro Clásico que se celebra cada mes de julio desde hace 38 años. Almagro es también uno de los pueblos de la Comarca de Calatrava (Ciudad Real), en los que se cultiva y comercializa una variedad de berenjena tan apreciada que en 1994 consiguió la Indicación Geográfica Protegida. La tradición dice que hay que encurtirla con vinagre, aceite vegetal, sal, cominos, ajos, pimentón y agua. Si te gustan los sabores fuertes, no dejes de probarla en cualquier bar o restaurante almagreño.
Dormir: La casa del rector. Vanguardia en medio de casas históricas. Doble desde 80 €.
Comer: Casa Toñi. En la Plaza Mayor. Cocina típica manchega donde no pueden faltar las berenjenas.
+ Info: Turismo de Almagro.

Idiázabal: queso
(foto: ovejas lachas pastando en las cumbres de la Sierra de Aralar)Esta localidad del sur de Guipúzcoa, en la comarca de Goerri, está rodeada por las cimas de las sierras de Aralar y Aizkorri. En sus pastos se alimentan las ovejas de raza lacha, con cuya leche se elabora el famoso queso Idiazábal. En el propio pueblo hay un Centro de Interpretación y Degustación en el que, de una manera amena, puedes conocer la historia de este manjar y cómo sigue vigente la receta que durante siglos han usado los pastores vascos.
Dormir: Dolarea, caserío reconvertido en un lujoso hotel. En Beasain. Doble desde 82,03 €.
Comer: Zezilionea, en Olaberría. De los mejores restaurantes de la zona. Ofrece una excelente cocina vasca. Recomendables los hongos al horno, el rodaballo, el lenguado...
+ info: Turismo de Idiazábal.
Dormir: Dolarea, caserío reconvertido en un lujoso hotel. En Beasain. Doble desde 82,03 €.
Comer: Zezilionea, en Olaberría. De los mejores restaurantes de la zona. Ofrece una excelente cocina vasca. Recomendables los hongos al horno, el rodaballo, el lenguado...
+ info: Turismo de Idiazábal.