España tiene una gastronomía llena de matices, extensa, variada y sobre todo sabrosa. Más allá de la paella, reconocida internacionalmente, y del jamón serrano, hay en nuestros fogones mucha sabiduría y tradición. Tenemos la inmensa suerte de tener la dieta mediterránea como base de nuestra cocina. La dieta mediterránea es mucho más que una pauta nutricional rica y saludable. Es un estilo de vida equilibrado que recoge recetas, formas de cocinar, celebraciones, costumbres, productos típicos y un modo de ver la vida que nos une. A diferencia de otros países, en España nos gusta sentarnos alrededor de una mesa y celebrar la amistad y la familia.
Y todo esto se nota en nuestra cocina. Desde los pescados del norte pasando por los mariscos que deja el Cantábrico y adentrándonos en las carnes de caza y los guisos contundentes con legumbres de las regiones del interior para soportar los rigores de la montaña, para acabar en las sopas frías andaluzas, las verduras de la huerta murciana y los arroces valencianos, nuestro recetario (lleno de contrastes) es uno de los más ricos e imitados del mundo.
Carnes, pescados, legumbres y verduras, todo ello regado con uno de los productos que más nos identifica, el aceite de oliva, además de ser el producto estrella en la gastronomía por su sabor, el aceite de oliva también destaca por las múltiples propiedades que tiene para la salud. Por la cantidad que contiene de ácido oleico, se relacionado con una reducción de la enfermedad coronaria. Además, los antioxidante y nutrientes que contiene podrían ayudar a reducir el colesterol y prevenir el envejecimiento prematuro
Te proponemos que realices un maravilloso viaje con los cinco sentidos a través de las recetas que únicamente podrás encontrar dentro de nuestras fronteras. Hemos seleccionado 16 recetas que han ido pasando de generación en generación creando un legado inigualable. Y lo mejor es que estas recetas son solo un pequeño ejemplo de lo maravilloso, completo y variado que es el recetario español.
Porque, aunque está mal que lo digamos nosotros, lo cierto es que …tenemos un país para comérselo.
i-Stock
Gazpacho de Andalucía
Esta receta cuyos principales ingredientes son el tomate, el pepino, la cebolla, el aceite de oliva, el ajo y un poco de pan, resulta indispensable en los días de calor más intenso y se puede describir como una sopa fría. Suele presentarse acompañado de pequeños trozos de pan frito, pepino o pimiento rojo.
i-Stock
Callos a la madrileña
En Madrid, lo típico es prepararlos con chorizo, morcilla y tocino. La gelatina que sueltan los callos durante su cocinado, darán a la salsa un toque muy especial. Un plato perfecto para entrar en calor no apto para dietas.
i-Stock
Pochas con chistorra de Navarra
El gran Karlos Arguiñano recomienda este plato para adolescentes y niños en edad de crecimiento, ya que las legumbres son hidratos de carbono de absorción lenta, esenciales dentro del grupo de los alimentos para estimular el crecimiento.
i-Stock
Sancocho canario
El sancocho es una de las comidas más características de Canarias. Sancochar significa hervir y aunque algunos expertos sitúan el origen de este plato en Gran Canaria, lo cierto es que difícil atribuir el alumbramiento a una isla en concreto. Es un plato hecho a base de pescado, papas, un mojo picón y gofio.
i-Stock
All i pebre valenciano
A pesar de que Valencia sea conocida por la mundialmente famosa paella, lo cierto es que en la Comunidad Valenciana hay otros muchos platos marcados por su cercanía con el mar Mediterráneo. Uno de ellos es el All i pebre, típico de la zona de La Albufera. Se trata de un guiso con patata, ajo y anguila delicioso y muy valorado.
i-Stock
Ensaladilla rusa murciana
Si bien es un plato tradicional de toda nuestra geografía, lo cierto es que en Murcia se hace una de las mejores ensaladillas rusas de nuestro país. Con la patata machacada, un punto de encurtidos y servida encima de una rosquilla. La marinera lleva una anchoa, la bicicleta solo el pegote de ensaladilla y el marinero un boquerón en vinagre. Una delicia que marida perfecta con una caña bien tirada.
Istock
Calçots de Cataluña
Son cebolletas tiernas, blancas y dulces. Se hacen a la brasa y se degustan mientras transcurre una reunión multitudinaria y animada llamada calçotada. Se acompañan de la tradicional salsa romescu, los ingredientes con los que se hace son avellanas y almendras tostadas machacadas, aceite de oliva, tomates maduros asados, ajos crudos y asados, ñora, perejil, pan tostado mojado en vinagre y sal.
i-Stock
Pulpo a feira gallego
Esta es la forma más típica de preparar el pulpo en Galicia, tanto es así que a este plato se le conoce en el resto de España como pulpo a la gallega. Se dice que el pulpo ha de cocerse en olla de cobre para que la receta sea perfecta. Acompañado de patatas cocidas gallegas y pimentón, su sencillez y su exquisitez compiten en este plato típico de nuestra gastronomía.
i-Stock
Ajoblanco de Extremadura
El ajoblanco es una sopa fría típica de la gastronomía extremeña hecho a base de ajo y huevo. Se acompaña normalmente con queso de oveja curado, tortilla de patatas, chuletas a la plancha y es muy común usas como guarnición frutas como uvas, melón o manzana.
i-Stock
Pisto manchego
Se trata de un plato de verduras troceadas y fritas, típico de La Mancha. El pisto manchego es un sofrito de verduras en aceite de oliva que en su forma más básica solo lleva pimiento verde tomate, aunque a la receta tradicional se le fueron añadiendo otros vegetales y hoy en día existen tantas recetas de pisto como cocinas en España.
i-Stock
Migas aragonesas
Para prepararlas basta con un trozo de pan duro, algunos embutidos, ajos y aceite de oliva. Antes eran comida de pastores, por eso se las conoce también como migas del pastor, ya que eran muy fáciles de preparar mientras estaban arriba en las montañas. Se sirven acompañadas de uvas.
i-Stock
Hornazo de Salamanca
El hornazo es una receta tradicional de Salamanca, se trata de una deliciosa empanada rellena de carne y embutido como lomo, jamón o chorizo que se cuecen conjuntamente con la masa en el horno. Muchas veces también se añade huevo a la receta, sobre todo si es Semana Santa.
i-Stock
Bacalao al pil pil del País vasco
Una receta sana, ligera y muy sabrosa. Se necesitan cuatro ingredientes básicos: bacalao, aceite de oliva, ajo y guindillas. Se suele emplear por regla general en su elaboración una cazuela de barro y se sirve caliente.
i-Stock
Patatas a la riojana
Se trata de un guiso modesto, pero con mucho sabor que puede funcionar perfectamente como plato principal. Sus ingredientes principales son chorizo, patatas, pimiento rojo y ajos. Se sirve en cazuela de barro.
i-Stock
Merluza en salsa verde de Cantabria
Se cuenta que la receta clásica la inventó Doña Plácida de Larrea en mayo de 1723, se tiene conocimiento de este dato pues existe una carta donde Doña Plácida le comenta a una amiga cómo había guisado la merluza, en salsa con perejil y espárragos de Tudela, chirlas y una docena de cangrejos. Tras esto, vinieron modoficaciones en la receta original, pero el espíritu de la merluza de Doña Plácida sigue intacto.
i-Stock
Caldereta de langosta de las Islas Baleares
El plato más emblemático de la cocina actual es esta caldereta hecha con las sabrosas langostas de Menorca, aunque la receta original no llevaba langosta como ingrediente principal, hoy en día se ha convertido en el plato estrella de la isla balear.