Revista Mía

Esto Sí es 'Mobbing' (Acoso Laboral).

El 9% de la población activa ocupada padece en España acoso psicológico en el trabajo o mobbing. Que un jefe o un compañero convierta tu día a día de trabajo en un infierno es...

El 9% de la población activa ocupada padece en España acoso psicológico en el trabajo o mobbing. Que un jefe o un compañero convierta tu día a día de trabajo en un infierno es algo que tienes derecho a denunciar, pero infórmate antes: no todo lo que parece acoso laboral lo es.

Tener un superior que nos sobrecarga de trabajo o pide objetivos imposibles de cumplir en el plazo previsto no es agradable. Tampoco el que nos ningunee frente a los demás compañeros o nos encargue labores rutinarias quitándonos áreas de responsabilidad. La buena noticia es que podemos denunciarlo. Sin embargo, para que un juez nos dé la razón tienen que darse una serie de condiciones. Juan José Blanco, abogado laboralista experto en mobbing  y socio del bufete Acción Legal, asegura que no es sencillo dar una definición exacta de este tipo de acoso. De hecho, Heinz Leymann, padre del concepto, determinó hasta 45 actividades propias de esta forma de hostigamiento al empleado. Las siguientes son las que los expertos consideran más comunes y las que un juzgado calificaría como acoso.

ESTO ES ACOSO LABORAL

-Que te sobrecarguen de trabajo o TE asignen proyectos con plazos materialmente imposibles de cumplir. Se trata de un supuesto bastante común, en el que lo que determina si es o no mobbing es la intención y la discriminación. “Una sobrecarga de tareas puede venir dada por un pico en los pedidos de la empresa o porque el superior del acosado, sin ningún motivo aparente, ha decidido saturar de trabajo a ese empleado. En el primer caso no sería acoso; en el segundo, sí”, explica Blanco.

-Recibir la orden de dejar de realizar trabajos de tu área de responsabilidad para encargarte sólo de asuntos rutinarios o incluso de ninguna tarea. Es el caso contrario al anterior y, a no ser que el motivo de esa circunstancia sea que los clientes dejan de demandar a la empresa esos servicios que se incluían en tus responsabilidades, estaríamos ante un claro mobbing.

-Recibir amenazas de forma continua, intentos de coacción o trato denigrante. Lamentablemente, los gritos y los insultos se dan con bastante frecuencia y no siempre en supuestos de acoso. De hecho, nos podemos encontrar con un jefe que trata mal a todos sus empleados y, en este caso, no estaríamos hablando de acoso laboral, independientemente de que pueda estar produciéndose una vulneración del derecho a la dignidad de los trabajadores. Sin embargo, si ese jefe trata correctamente a todos sus empleados excepto a ti, podemos sospechar que puede haber acoso.

-Que te separen de tu grupo de trabajo dejándote sólo en una habitación, en un pasillo o en la misma sala pero aparte de los demás. Este supuesto es uno de los ejemplos más claros de acoso laboral, porque la intención de minar la autoestima del empleado aislándolo es bastante evidente.

CÓMO IDENTIFICARLO

Para que un acto se considere mobbing, tienen que cumplirse dos premisas: intención y duración de la conducta. Es decir, debe tener como objetivo ejercer presión sobre el trabajador para que éste acabe abandonando su puesto de trabajo o pida el traslado; además, ese hecho tiene que ejercerse de forma continuada durante un periodo de varios meses. Y aun así, es posible que no sea mobbing si, por ejemplo, la situación se repite con toda la plantilla y no es un caso aislado.

¿Quién es el acosador? Aunque lo frecuente es que el acoso se dé de un superior a un empleado situado en una escala más baja ( acoso vertical), también pueden venir de compañeros que ocupen un cargo similar ( acoso horizontal), que puede ser incluso más duro. “He visto pocos casos de este tipo, pero cuando se dan suelen producirse con una intensidad terrible”, explica Juan José Blanco. “Son supuestos perfectamente denunciables porque es obligación de la empresa proteger la salud y la dignidad del trabajador en su entorno laboral. Evidentemente, en estas situaciones es imprescindible codemandar a la empresa”.

SI SOSPECHAS QUE ERES VÍCTIMA...

Lo que debes hacer es recopilar pruebas que den fe de que estás siendo víctima de mobbing es uno de los primeros pasos que debes dar. Además, toma nota de estas recomendaciones:

-Condiciones. El primer consejo de los especialistas es cerciorarse de que lo que se está sufriendo es hostigamiento psicológico laboral, comprobando si se cumplen las condiciones de intención y duración.

-Diagnóstico. Lo siguiente es acudir al médico de cabecera para que determine el alcance de la dolencia psíquica que esa situación nos está causando, ya que sin la prueba de un daño psicológico es complicado que un proceso por acoso prospere.

-Escribir un diario. También es útil llevar un diario de lo que va sucediendo, porque nuestro cerebro puede protegerse olvidando inconscientemente muchos de los actos de acoso sufridos.

-Denunciar. Por último, hay que acudir a un profesional experto para que nos oriente sobre la forma más adecuada de denunciar y/o demandar.

DIRECCIONES DE INTERÉS.

Estas webs te pueden ayudar si estás sufriendo acoso:

-Servicio Europeo de Información sobre Mobbing: www.sedisem.net

-Página de la Plataforma de Afectados por Mobbing: www.forosdelmobbing.info

-Página de Acción Legal acerca de qué es y cómo actuar frente al mobbing: www.laboralistas.accionlegal.net

-Web dedicada al mobbing y su prevención: www.mobbing.ws

tracking