Revista Mía

Todo lo que Cubre la Tarjeta Sanitaria

Con la tarjeta sanitaria nos atenderán en urgencias en cualquier centro de salud en todo el territorio español. Estás de vacaciones y no imaginas que vayas a tener contratiempos pero, si los hubiera, la...

504 Gateway Time-out

504 Gateway Time-out

Con la tarjeta sanitaria nos atenderán en urgencias en cualquier centro de salud en todo el territorio español. Estás de vacaciones y no imaginas que vayas a tener contratiempos pero, si los hubiera, la tarjeta sanitaria nos sacará de cualquier apuro durante las vacaciones.
Los españoles que estando de vacaciones por España requieran asistencia sanitaria pueden quedarse tranquilos, ya que la Ley reconoce el derecho de todos los ciudadanos a ser atendidos en cualquier centro público, independientemente de la Comunidad en la que se encuentren. Es decir, tendrán los mismos derechos que los residentes en dicha Comunidad Autónoma. Ileana Izverniceanu, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), asegura que debemos tener claro “que en toda España tenemos la misma cartera de servicios básicos. Puede haber alguna diferencia entre comunidades en casos especiales, como cambios de sexo o tratamientos de fertilidad, pero no va a afectar a las personas que se van de vacaciones”.
REQUISITOS Y EXCEPCIONES
Sin embargo, es importante saber que sólo te atenderán en urgencias, salvo excepciones de algunas comunidades. Para evitar problemas,
es mejor solicitar la tarjeta de desplazado. Ésta te permitirá acudir a los servicios de atención primaria siempre que lo necesites, sin necesidad de que sea una urgencia. La duración de la tarjeta de desplazado varía de unas comunidades a otras, pero en todas se concede por un periodo mínimo de tres meses, con posibilidad de renovación por otros tres meses más. Esta tarjeta, que se solicita en el centro de salud de tu localidad, la tenemos que llevar siempre porque nos la pedirán en los centros de salud, hospitales y ambulatorios. En caso de hospitalización de larga duración, la Seguridad Social sólo asumirá el pago si existe una urgencia vital. De no ser así, y si hubiera que desplazarse de la comunidad en donde ha sucedido el accidente a la de origen, el usuario deberá abonar el desplazamiento. En el caso de los menores, también siguen teniendo los mismos derechos, pero que hay que viajar con la tarjeta sanitaria de la que ellos son beneficiarios.
DENTRO DE LA UNIÓN EUROPEA
Si vas a viajar por cualquiera de los 28 países miembros de la Unión Europea, Noruega, Suecia, Islandia o Liechtenstein, lo mejor es hacerse con la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE), ya que la tarjeta española no te servirá. Con ella tendrás derecho a recibir atención de urgencia en los centros públicos y a ser tratado en las mismas condiciones que los ciudadanos nativos. Se adquiere gratuitamente solicitándola en los centros de atención del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o por Internet. Tarda unos 10 días. En caso de no tenerla a tiempo o si ha sido sustraída o extraviada, hay que pedir un certificado provisional al INSS a través de un correo electrónico o de un fax. Te será remitido un documento que a todos los efectos funcionará como el documento original y que evitará el abono de los gastos del tratamiento o cura. Es importante recordar que la TSE no cubre la asistencia sanitaria privada y que los menores de edad deben contar con la suya propia. Aproximadamente hay ya 200 millones de europeos que poseen la TSE, lo que representa más de la mitad de los ciudadanos de la Unión.
SEGURO DE VIAJE
Cuando salimos de España y de la Unión Europea, ya no nos sirven las tarjetas sanitarias, a no ser que correspondan a seguros privados. En ese caso, lo mejor es contratar un seguro de viaje en el que quede cubierta la asistencia médica en el extranjero, y que siempre resultará más económico que el abono en el destino. Hay que comprobar bien el alcance de la cobertura y los términos del mismo y, en caso necesario, contratar una ampliación.
ES UN DERECHO DE TODOS
Ileana Izverniceanu, Portavoz de la OCU nos dice que: “Por el hecho de tener la nacionalidad española, la gran mayoría tiene acceso a la asistencia sanitaria con cargo a los fondos públicos, independientemente de en qué Comunidad Autónoma se encuentre, sea verano o no. Es un derecho de todos del que solamente están excluidos los ciudadanos que tengan unos ingresos anuales superiores a 100.000 € y los españoles emigrantes que hayan agotado la prestación y los subsidios por desempleo”.
Por: Mavi Consentino.
504 Gateway Time-out

504 Gateway Time-out

tracking