¿Vas a pedir una hipoteca?
El mercado de la vivienda empieza a resurgir, y con él, los préstamos hipotecarios. La ‘guerra’ entre bancos está servida, así que si estás pensando en pedir un crédito para adquirir una vivienda… estas...
El mercado de la vivienda empieza a resurgir, y con él, los préstamos hipotecarios. La ‘guerra’ entre bancos está servida, así que si estás pensando en pedir un crédito para adquirir una vivienda… estas son algunas de las cosas que debes tener en cuenta.
BUSCA OFERTAS Y COMPARA
Como siempre que vayas a contratar algo, no te quedes con la primera oferta. Infórmate en diferentes entidades y calcula a cuánto asciende la cuota total a pagar de cada una, incluyendo los gastos extra (comisiones -de apertura, de estudio, etc.- y servicios vinculados). Según Maica López, portavoz de Bankimia, “dos comisiones que han de ser estudiadas a fondo son las de novación (cambio de condiciones) y subrogación (cambio de entidad)”. Por otro lado, si un banco acepta tu solicitud, te dará por escrito una oferta vinculante con todas las condiciones pactadas. Como dispones de varios días para aceptar, puedes usarlo como herramienta para negociar con otros bancos.
QUÉ PLAZOS TE CONVIENEN
El plazo de amortización es el tiempo en el que devolverás el préstamo. Debes hacer un estudio de tu situación financiera para elegir un plazo cómodo, y buscar un punto medio, pues cuanto más amplio es el período (40 años, por ejemplo), más bajas son las cuotas mensuales, pero aumentan los intereses, mientras que con un plazo corto puede que te resulte una carga demasiado pesada mes a mes.
INTERESES A PAGAR AL BANCO
Es lo primero en lo que debes fijarte. Las hipotecas de tipo variable (el 93,8 % de las contratadas, según el INE) se calculan con un índice de referencia (el Euribor, generalmente) más un diferencial impuesto por el banco. Aunque un tipo fijo te asegura cuánto vas a pagar cada mes, y el variable fluctúa, ésta suele ser la opción más barata. Cuando el Euribor desciende, como ahora, que se encuentra en su mínimo histórico (0,36 %), los diferenciales suelen aumentar, pero en este momento los bancos están actuando a la inversa, rebajando estos intereses hasta por debajo del 2 % (el pasado año llegaron al máximo registrado, en torno al 4 %). Por eso, según Maica López, “aunque depende de la situación personal de cada uno, este hecho unido a la rebaja de precios de la vivienda hace que sí pueda ser un buen momento para solicitar una hipoteca”. Y el panorama mejorará en los próximos años, pues, según la experta, “es probable que las entidades sigan bajando los diferenciales”. Aun así, ahora el Euribor no puede hacer más que subir, así que antes de aceptar sé prudente y calcula a cuánto ascenderían tus cuotas en el caso de que este índice fuera más alto.
AHORA, MÁS CONDICIONES
Las entidades financieras pueden exigir ciertos requisitos además del pago de comisiones e intereses. De hecho, al rebajarse estos últimos, es posible que aumente la vinculación exigida con el banco, pues los productos se ofrecen a cambio de bajar los diferenciales. “La domiciliación de una nómina, la contratación de un plan de pensiones, un seguro de vida o del hogar, la expedición y el uso mínimo de una tarjeta o tener unos ingresos determinados”, según la experta, son algunos de los productos vinculados que suelen pedirse, y que debes evaluar para saber si podrás cumplir en un futuro. Pero recuerda que exigir no significa obligar, pues “sólo es de suscripción obligatoria el seguro de daños del hogar”, afirma López.
NEGOCIA SIEMPRE
Ningún interés o comisión es inalterable. Trata de negociar con el banco para obtener las mejores condiciones y, como recomienda la portavoz de Bankimia, “pregunta cualquier duda antes de firmar, ya que se trata de un producto a largo plazo”.
Y SI YA TIENES UNA...
El actual valor del Euribor beneficia “a las personas a las que les toque ahora la revisión de su hipoteca y no tengan cláusula suelo en sus contratos”, afirma Maica López, de Bankimia. Si firmaste tu hipoteca cuando los diferenciales estaban mucho más altos, puede que te interese revisar las ofertas del mercado. Según López, “dentro de un tiempo, la subrogación puede ser una solución interesante, pues es probable que estos sigan bajando”.
Por: Alejandra Izquierdo.