Revista Mía

¿Sabes qué es un contrato por obra?

Cuando necesitan mano de obra para desarrollar una tarea concreta, cada vez más empresas se acogen la fórmula del contratos de obra y servicio (que puede ser por tiempo completo o parcial). Pero lo cierto...

Cuando necesitan mano de obra para desarrollar una tarea concreta, cada vez más empresas se acogen la fórmula del contratos de obra y servicio (que puede ser por tiempo completo o parcial). Pero lo cierto es que no siempre la utilizan conforme a la ley. por eso, nuestro experto Javier Caparrós (Director General de Trabajando.com España) contesta a las principales dudas de nuestras lectoras.


 1. Me han ofrecido un contrato por obra y servicio, ¿qué significa exactamente?

Que te ocuparás en exclusiva de la ejecución de esa obra o servivio. Según el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, este contrato se firma cuando una empresa decide contar con un trabajador para realizar una obra o servicio determinado, con autonomía y sustantividad propia dentro de la actividad de la empresa, y cuya ejecución, aunque limitada en el tiempo, sea en principio de duración incierta. El Tribunal Supremo confirma en sus sentencias que es fundamental especificar en el contrato la obra o el servicio que constituye su objeto y asimismo que el trabajador esté ocupado en su ejecución y no en tareas distintas. Son los convenios los que pueden identificar qué trabajos o tareas se pueden realizar con este tipo de contrato, que debe formalizarse siempre por escrito. De no hacerlo de esta manera, se considera que el trabajador es contratado con carácter indefinido.

Sí, hasta 12 días por año trabajado. A partir de la Reforma Laboral de 2010, se establece la indemnización de hasta 12 días, de acuerdo al siguiente calendario: 8 días por año trabajado para los celebrados con posterioridad al 1 de enero de 2011, 9 días/año para los firmados a partir del 1 de enero de 2012, 10 días/año para los firmados a partir del 1 de enero de 2013, 11 días/año para los celebrados después del 1 de enero de 2014 y 12 días/año para los que se celebren a partir del 1 de enero de 2015.

Transcurridos 3 años se convierten en fijos. Estos contratos no podrán tener una duración superior a tres años, ampliable hasta doce meses más por convenio colectivo. Transcurridos estos plazos, los trabajadores adquirirán la condición de fijos. Otras circunstancias por las que se puede transformar en indefinido son las siguientes: la falta de formalización por escrito del contrato; la falta de alta en la Seguridad Social, si hubiera transcurrido un plazo igual o superior al período de prueba establecido en el convenio colectivo aplicable, y, por último, en caso de que se cumpla el plazo máximo de duración del contrato. En estos casos, el empresario deberá facilitar por escrito al trabajador, en los 10 días siguientes a la finalización del plazo, un documento justificativo sobre su nueva condición de fijo.

Lo hacen para prescindir más facilmente del trabajador. Muchas veces se emplea porque la empresa prescinde del trabajador una vez finalizada la actividad o el servicio para el que se le contrata. Es una manera más sencilla de despedir, por así decirlo, ya que no son necesarios todos los procedimientos establecidos respecto a los contratos fijos. También le es ventajoso en lo que se refiere a la indemnización: ya hemos visto anteriormente cuántos días se establecen en un contrato por obra y servicio, y como puedes comprobar la indemnización por despido improcedente es de 33 días por año trabajado.

La diferencia es muy notable. En cualquier caso, es fundamental que la empresa respete todos los aspectos enumerados, pues no es extraño encontrar demandas y recursos interpuestos por un trabajador contra una empresa por ‘camuflar’ con este contrato una actividad que debería regirse por un contrato fijo.

tracking