Revista Mía

Cuotas para Ser Jefa

La UE quiere un 40% de mujeres en los órganos directivos de las empresas. La comisaria de juticia europea, Viviane Reding, cree necesarias sanciones ejemplares para las empresas que no respeten la paridad....

La UE quiere un 40% de mujeres en los órganos directivos de las empresas.

La comisaria de juticia europea, Viviane Reding, cree necesarias sanciones ejemplares para las empresas que no respeten la paridad. Reding quiere que las grandes compañías den ejemplo y cuenten en su órgano de dirección con, al menos, un 40% de mujeres para el año 2020. Así se refleja en una nueva normativa que ha propuesto y que se centrará solo en las grandes compañías que cotizan en Bolsa "debido a su importancia económica y su visibilidad" en los medios de comunicación, mientras que quedarían excluidas las pequeñas y medianas empresas de menos de 250 personas y cuyos beneficios anuales no exceden de los 50 millones de euros.

En la actualidad la cifra de mujeres en puestos de los consejos de administración es del 13'7. La cifra en España es del 11'5% (aunque baja, hemos subido bastante porque en el 2006 teníamos el 4%). En esta lista son Italia y Austria los que tienen peores resultados con un 8%. Por el contrario, países del norte como Noruega 36,4, Finlandia 27, 1o Suecia 25,2%, todos superan la cifra del 20%. Los hombres son el 89% de los presidentes de empresa en Noruega y el 97% en España y en Francia.

Estas cifras hablan por sí solas y ponen de manifiesto las múltiples barreras que se levantan ante las mujeres que quieren llegar a lo más alto, debido a estereotipos en la contratación y promoción, a la falta de transparencia de los procesos y al hecho de que la cultura empresarial sigue siendo masculina. De ahí que la comisaria crea que debe haber sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias. Es decir, que se debe multar a las empresas que no cumplan la cuota.

No obstante ni los paises cn mejores cifras apoyan la propuesta de la comisaria porque no les parece bien que sea la Comisión Europea la que regule algo así de forma obligatoria e imponga sanciones (anulación de nombramientos, imposibilidad de recibir ayudas públicas, no poder acudir a concursos públicos, etc.).

Esta negativa está liderada por nueve países: Reino Unido, Holanda, Hungria, Letonia, República Checa, Letonia, Malta, Bulgaria y Suecia. Todos han firmado una carta, a la que también se ha sumado Alemania, en la que se oponen a esta medida. España no ha firmado pero es uno de los pocos países en los que sí existe una regulación junto con Bélgica.

El intento de Reding, por obligar a las grandes empresas a incorporar más mujeres en sus consejos de administración no es nuevo En 2011 ya dio un 'ultimátum'para que las empresas aumentaran voluntariamente el número de mujeres hasta alcanzar el 30% en 2015 y el 40% en 2020. Hasta marzo de este año tan solo 24 empresas de toda Europa habían respondido afirmativamente a este requerimiento lo que ha llevado a Reding a ponerse en marcha de nuevo. Aunque la comisaria tiene difícil que esta propuesta salga adelante.

tracking