Revista Mía

Dime Dónde Vives y Te Diré Qué Negocio Funciona

La geografía, el clima, la sociedad y la tradición industrial o artesanal de una zona ofrecen oportunidades diferentes a la hora de crear un negocio. Además, el nuestro es un país de contrastes...

La geografía, el clima, la sociedad y la tradición industrial o artesanal de una zona ofrecen oportunidades diferentes a la hora de crear un negocio. Además, el nuestro  es un país de contrastes y cada región condiciona, en muchas ocasiones, a aquellos que se deciden a montar una empresa. Los expertos coinciden en que es fundamental conocer el contexto y saber aprovechar y explotar sus puntos fuertes, pero sin dejar de lado las reglas del juego empresarial que hoy imponen la globalización e internacionalización.
Así, Pilar Andrade, presidenta de la Confederación Española de Jóvenes Empresarios (Ceaje), insiste: “A la hora de buscar un área donde emprender nada  debe ponerte límites. Lo que distingue a los proyectos más ambiciosos y de éxito es su capacidad estratégica para, por ejemplo, buscar socios que abran las puertas de distintos mercados”. Por su parte, el director de la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio, Javier Collado, resalta las oportunidades vinculadas a proyectos que tratan de optimizar sectores muy arraigados en algunas comunidades (turismo,  productos agroalimentarios, materiales de construcción...). “Están surgiendo pymes que resaltan en segmentos con amplia tradición en una región, porque saben estar atentos a las demandas del público y no tienen miedo a variar su rumbo rápidamente para darles lo que necesitan y adelantarse a los posibles competidores”. Toma nota de qué va bien, provincia por provincia:
Andalucía: destaca el auge del sector aeronáutico, comparable al de otras zonas europeas como Toulouse, Hamburgo y Madrid. La región es referente internacional en tecnologías para agricultura intensiva, bajo plástico y del olivar. Además, la comunidad es líder en la producción de aceite de oliva y aceituna de mesa, y es la primera zona productora de fresas. También despunta un segmento ligado a la formación y a la gestión de recursos humanos.
Aragón: la implantación desde hace años de importantes multinacionales  automovilísticas ha favorecido todo un ecosistema empresarial que les da soporte. Destacan las oportunidades de negocio relacionadas con los plásticos que, a su vez, han abierto otros sectores como el de los juguetes o el mobiliario. La energía también es un área a tener en cuenta: Aragón es el tercer productor español de energía eólica y pionero en investigación del hidrógeno. Tampoco hay que olvidar todas las posibilidades que desprende la Plataforma Logística Plaza de Zaragoza.
Asturias: las mayores posibilidades de autoempleo están relacionadas con el desarrollo de software y nuevos medios energéticos.
Baleares: el sector de servicios, sobre todo el turismo, sigue siendo su principal motor empresarial.
Canarias:  destaca el el aumento del sector turístico (empresas que tratan de ofrecer una experiencia diferente que  haga repetir a los turistas:  citas culturales, bodegas y denominaciones de origen vinícolas de Canarias. Además, por la proximidad con África, destacan los negocios de desarrollo de infraestructuras o construcción de viviendas en países como Camerún o Guinea Ecuatorial.
Cantabria: da mucha importancia a la I+D. De hecho, el 72% de las pymes industriales cántabras realizaron innovaciones en sus productos, bien realizando cambios o creando otros nuevos.
Castilla La Mancha:  es líder en la generación y producción de energías renovables en España y es la cuarta comunidad en facturación industrial. Además, se está apoyando en el sector aeronáutico con la futura implantación del Parque Aeronáutico y Logístico de Albacete.
Castilla y León: la biotecnología y el desarrollo de sistemas y aplicaciones tecnológicas son las áreas más atractivas ( proyección internacional de empresas de todo tipo). De hecho, cerca del 70% de las firmas asegura que ya exporta al extranjero, con unas ventas que representan más del 50% de su facturación total.
Cataluña: la innovación e investigación son sus rasgos distintivos. Los servicios web 2.0  no han parado de crecer desde la década de 1990. Destaca también el incremento de nuevos negocios especializados en distintos ámbitos del sector turismo.
Extremadura: las oportunidades se encuentran en la transformación de hortalizas, frutas y carnes: empresas especializadas en los envasados, precocinados y productos ecológicos.
Galicia: además del auge de las empresas dedicadas al desarrollo de aplicaciones y sistemas tecnológicos, resaltan los negocios vinculados al sector pesquero, a la acuicultura, a la agricultura y a la alimentación. Todos ellos apoyados fuertemente en la venta online para dar el salto internacional.
La Rioja: a los segmentos más maduros, como la enología o la industria conservera, que siguen generando constantes oportunidades, se suman nuevas empresas de base tecnológica.
Madrid: reúne el 33% del total de empresas TIC en España: los negocios relacionados con la red tienen gran proyección. Destaca también el aumento de negocios relacionados con la formación y la investigación multidisciplinar e interinstitucional.
Murcia: destaca la aparición de microempresas (firmas que no superan los nueve trabajadores) en sectores emergentes como las piscifactorías o la biotecnología.
Navarra: la comercialización a escala nacional e internacional de productos ecológicos está ofreciendo buenas oportunidades. También las empresas que promueven la inserción sociolaboral de los colectivos más desfavorecidos (promovidas por las instituciones).
País Vasco: un sector en auge es, sin duda, la biotecnología. Además,  proliferan las pymes dedicadas a la investigación y el desarrollo de materiales y servicios para las grandes firmas industriales asentadas en la zona. Se trata de negocios auxiliares que evitan que las grandes tengan que recurrir al extranjero en busca del material que precisan.
Valencia: además de las posibilidades del turismo, sigue brindando oportunidades ligadas a la industria y la alimentación. Por otra parte, castigado duramente por la crisis, destaca la aparición de nuevos negocios que tratan de reorientar el sector azulejero.
tracking