Cuida de Ti #2: Laura Sánchez
La diseñadora andaluza es la madrina del Programa Apoyo Integral, el proyecto que presenta la Fundación Aladina para la VI edición del Premio Cuida de Ti.
Sonríe, sonríe mucho. Es el gesto que mejor la define. Laura Sánchez (nacida en Alemania en 1981, pero criada en Huelva), modelo, actriz y, desde hace un par de años, diseñadora de ropa, es así de espontánea y alegre. Hoy, la acompañamos a una cita muy especial con niños y adolescentes enfermos de cáncer ingresados en uno de los hospitales de Madrid en los que desarrolla su labor la Fundación Aladina, asociación a la que amadrina en su candidatura al VI Premio Cuida de Ti con su proyecto Apoyo Integral.
¿Qué te llevó a amadrinar el proyecto de la Fundación Aladina?
LAURA SÁNCHEZ: Confío muchísimo en todo lo que hace Aladina. Los sigo desde hace mucho tiempo y creo que hacen una labor fundamental. Van poquito a poco, paso a paso. Las estadísticas hablan por sí solas: ha disminuido el número de casos. Hoy, en el hospital, nos dicen que no es normal tener camas vacías, pero es una alegría verlas así aunque sea durante media hora.
Cuando se trabaja por los niños, ¿te llega más al corazón?
Me llega muchísimo, sobre todo después de ser madre. He viajado con muchas ONG a países en vías de desarrollo. He visitado hospitales y creo que para mí los niños y los ancianos son lo primero. Ahora nos hemos cruzado con una niña a la que le van a dar el alta y su mirada es increíble.
¿Te consideras solidaria?
No, ese pin no me lo voy a poner. No es una virtud que tenga, es como me han educado. En casa lo he vivido así aunque a otra escala, porque mi madre no daba de comer a niños de Somalia pero sí a vecinos cuando no tenían. También hay una razón un poquito egoísta, porque necesito llegar a casa y decir ‘gracias a la vida que tengo’. En un 95 % me dedicaría a esto.
El proyecto potencia las terapias lúdicas. A ti que eres tan alegre, ¿te parecen fundamentales para curarse?
Creo que esta enfermedad tiene su lado físico, que necesita una cura médica. Pero hay una parte muy grande, no sé en qué porcentaje, que es la emocional: el sentirse bien, el jugar, la ‘colorterapia’ que tienen en el centro Maktub (el centro especializado en trasplantes de médula construido por la Fundación Aladina en el Hospital del Niño Jesús de Madrid), el hacer deporte a diario, que en el hospital tengan su escuela, que tengan videoconsolas para que los niños puedan jugar...Que sus cabezas siempre estén ocupadas es algo muy importante.
¿Nunca hay que dejar de jugar?
No hay que dejar de jugar nunca, de niños o cuando eres muy mayor. Yo juego con mi hija, pero también con una amiga a cualquier cosa. Jugar nos hace grandes, nos amplía la imaginación, nos contagia la risa. En un día feo, un día malo, hay que pintarse la sonrisa. Soy una persona muy positiva, muy alegre. Soy muy consciente de mi realidad y de lo privilegiada que soy, pero tengo también días grises.
Y esos días, ¿qué haces para cambiar el chip?
Me permito llorar un poquito si estoy muy triste, pero 10 minutos, no me gusta regodearme en mi pena. Tengo días feos, pero sé que pasan. No soy de las que se hunden por un día feo, pero porque estoy muy bien rodeada.
¿Cuales son tus palabras de ánimo a un niño enfermo de cáncer?
Evidentemente, yo no vengo a hablar con ellos de la enfermedad, vengo a que me cuenten en qué curso están, qué van a ser de mayores... Quiero distraerles de donde están metidos. Les cuento payasadas para que, por lo menos, el rato que estoy con ellos no piensen en que están en un hospital o que están enfermos.
¿Por qué tiene que ganar este proyecto?
Porque se lo merece, porque queremos seguir bajando esas estadísticas con mejores instalaciones y más proyectos lúdicos en los hospitales. Tenemos que cerrar habitaciones, ese es nuestro fin. Ojalá fuera así. Ojalá se vayan quedando las camas vacías conforme va evolucionando tanto la medicina como los factores externos, que somos nosotros, quienes llevamos una sonrisa.
Si quieres descubrir el proyecto Apoyo Integral de la Fundación Aladina visita nuestro artículo "Cuida de Ti#2: Fundación Aladina".