Revista Mía

Cuida de Ti #4: María Adánez

La actriz madrileña es la madrina del proyecto Gran Recogida de Alimentos Nacional, propuesto por el Banco de Alimentos para el VI Premio Cuida de Ti.

De María Adánez todos tenemos al menos una imagen registrada en nuestra memoria. Tenía 15 años cuando se asomó por primera vez a la pantalla del televisor en Farmacia de guardia. Los papeles se sucedieron y los éxitos también. Hubo un momento en que no había serie de la tele en la que ella no interviniera. Esta actriz de rostro y voz dulce es también una mujer comprometida. María es la madrina del proyecto Gran Recogida Nacional que la Federación Española de Bancos de Alimentos presenta al Premio Cuida de Ti.
Los Bancos de Alimentos contribuyen a dar sustento a cientos de miles de familias en España a las que no les alcanza para lo básico. ¿Hay que apoyar iniciativas como ésta?
MARÍA ADÁNEZ: Todas estas causas son más que necesarias y hay que implicarse siempre. Estamos viviendo una crisis galopante desde hace unos años y creo que a todo ser humano nos puede cambiar la vida de una manera drástica y radical: de tener a no tener. Hay mucha gente que tenía estabilidad, un piso, dinero para lo necesario... Una vida medianamente digna. Todo eso se ha derrumbado.
¿La crisis ha puesto por delante lo verdaderamente importante?
Venimos de una sociedad en la que hay que ser exitosos y tener y tener. Eso ha hecho que el ser humano sea mucho más egoísta. Nadie mira a los demás, porque lo importante es uno mismo y su beneficio. Pero la gente está cambiando. Quiero pensar que después de todo esto habrá un resurgimiento de los valores humanos. Se necesitan nuevos pensadores y no fijarse tanto en la economía.
Haz un llamamiento a la gente que hace la compra en el súper para que llene una bolsa y la ofrezca a Bancos de Alimentos.
Las personas que ya lo hacen saben perfectamente por qué lo hacen. Creo que el ser humano es bueno por naturaleza y me lo confirman los que están detrás del trabajo de Bancos de Alimentos. España es un país solidario. Además, comer es algo tan básico que hay poco que decir. Es la supervivencia, el principio de la vida.
Al mismo tiempo, en España desperdiciamos 8,5 millones de toneladas de comida al año, de los cuales el 42 % se tira en los hogares.
¿Y qué no se desperdicia en este planeta? Si se desperdicia todo. Y ya no solo alimentos, sino la cantidad de ordenadores que la gente ya no quiere o se estropean con la obsolescencia programada. Dentro de dos meses un móvil ya no vale. ¿Y adónde va?
¿A la basura?
¿Y eso dónde está? ¿En las montañas de África que no queremos ver? ¿Hundido en un valle a la vuelta de la esquina donde nadie lo ve? Es decir, es que no es solo el alimento, es que es todo. Aquí hay unas personas, que están en sus islas desiertas o en la Luna mirando a los seres humanos, que han organizado este planeta durante unos cuantos años con la única finalidad de hacer muchísimo dinero.
¿Procuras no tirar alimentos?
Pues a veces no. Compro muchas veces de más y digo: “Ay, María, cocinas como si tuvieras a 40 personas y vives sola”. No hay concienciación. Pero a la gente también hay que motivarla, educarla. Y de eso se tienen que encargar los que gobiernan este país, pero parece que eso no es tendencia.
¿Te imaginas que alguna vez los Bancos de Alimentos no fueran necesarios?
Creo que no lo voy a ver. Tiene que pasar mucho tiempo. Se tiene que volver a reeducar en todo. El planteamiento es seguir en este materialismo y en esta economía, pero no sé por cuánto tiempo.
¿Por qué tiene que ganar este proyecto?
Porque sin comida no hay vida. Es lo mínimo. Ya está, enfermas o te mueres, punto.
Si quieres saber más sobre el proyecto que amadrina María Adánez, visita nuestro artículo "Cuida de Ti #4: Banco de Alimentos".
tracking