Curso básico de punto de cruz
-
Elegir los hilos
El punto de cruz requiere pocos materiales, pero el más importante es la elección de unos hilos bonitos. Se puede utilizar la mayoría de los hilos para bordar. En este caso hemos usado hilo Mouliné de DMC, el hilo de algodón más común, en colores verde claro (3348), verde oscuro (581), rosa claro (151), rosa fuerte (603), fucsia (601) y rojo (321). Como regla general, el número de hebras de algodón con las que trabajar debería ser similar al de una hebra extraída del borde del cañamazo utilizado. Para una tela de 11 agujeros, cuatro hebras, para una de 14, tres, para una de 18, dos, etc.
-
Calcular la tela
El punto de cruz se teje sobre cañamazo, pero también sobre panamá, lino o sobre cualquier superficie, desde tela plastificada a papel pasando por una pieza de lana o croché. Para calcular cuánta tela necesitamos, añadimos un margen de 10-12 cm en los extremos del diseño (si la labor no mide más de 10-12 cm, menos). Quitamos los bordes deshilachados y la planchamos poniendo encima un trapo seco. El cañamazo se deshilacha con facilidad y conviene preparar los bordes haciendo un dobladillo o solo unas puntadas en zig zag con hilo de coser. También venden un líquido antideshilachado que se aplica y se deja secar.
-
Los bastidores
No es imprescindible utilizar un bastidor para hacer punto de cruz, pero puede ayudar a mantener tensada la tela y facilitan el trabajo en muchos casos, sobre todo si eres principiante.
-
Qué agujas usar
Debemos tener en cuenta que cuanto más alta sea la numeración del hilo, más fina será la aguja que necesitemos. Así que para un cañamazo de 10 agujeros usaremos una aguja del 18, para uno de 22-27, una de 22, para uno de 32, una de 26, para uno de 36-55, una aguja de 28, etc. Trabajamos con aguja de punta redondeada (punta roma), diseñada para entrar por los agujeros de la tela sin separar el entramado.
-
La base
El punto de cruz se teje sobre una cuadrícula en la que cada cuadrado representa una única puntada en X. Amplía el dibujo y sigue el esquema de colores. Es muy sencillo. Dobla la tela por la mitad para saber cuál es la horizontal e hilvana por la doblez con un hilo de un color que contraste. Haz lo mismo con la vertical. Esta cruz te servirá de referencia al contar los cuadrados, pues se empieza a trabajar desde el centro y se va avanzando hacia fuera.
-
Las puntadas
La regla más importante sobre el punto de cruz es que todas las puntadas que queden arriba en la cruz del punto (X) deben ir en la misma dirección. No importa si es hacia la derecha o hacia la izquierda, pero siempre en la misma dirección desde el principio de la labor. Es la única manera de que las puntadas queden uniformes.
-
Tipos de puntadas
Hay dos métodos tradicionales para realizar el punto de cruz. Según el método inglés: completamos una X entera antes de hacer la siguiente; y según el método danés: realizamos primero, en toda la fila, la mitad del punto de cruz (el palo que quedará abajo) y, luego, volvemos sobre ellos completándolos con la otra mitad de la X (con el palo que quedará arriba).
-
Sobre croché
Si te has comprado algo de ganchillo que te parece soso o has tejido tu misma un bolso, un cojín, un chal, un protegetazas, etc. a base de puntos bajos o medios puntos, puedes darles vida con un corazón o cualquier otro dibujo en punto de cruz. Las puntadas son grandes y vistosas. Utilizamos una aguja de punta roma, para que entre bien por los agujeros del punto de ganchillo, e hilo de algodón o lana del mismo grosor que el que hemos empleado en el croché. Así, vamos marcando las X en los lugares indicados. En este caso hemos tejido la bolsa de agua caliente con un Mouliné de DMC de color rosa palo (3774) y el corazón de punto de cruz lo hemos bordado con un blanco roto (746).
-
Bolsita aromática para armarios
Necesitamos tela de panamá. Una pieza de 6 x 10 cm (más 2 cm de bordes) cuyos bordes habremos hilvanado. Para la flor de lavanda usamos hilo Mouliné de DMC de color rosa (210), malva claro (3839), malva oscuro (792), verde claro (581) y verde oscuro (580). Doblamos la tela por la mitad y marcamos la horizontal con un hilvanado. Esto es importante porque el dibujo de la lavanda debemos bordarlo solo en la parte de arriba. Centramos bien el dibujo y bordamos la flor siguiendo el esquema de colores y puntos del dibujo.
-
Bolsita aromática para armarios
Doblamos el rectángulo de tela de panamá por la horizontal y, con el revés del bordado hacia fuera, cosemos los laterales. Le damos la vuelta, lo rellenamos de lavanda seca y cerramos el borde de arriba con puntos ocultos. Rematamos los saquitos con un sobre-hilado malva y con una cinta de organdí. Enhebra esta en una aguja de ojo grande y haz una puntada (con entrada y salida por el frente) en la parte de arriba de la bolsita. Después, haz una lazada bonita.