10 cosas que podemos hacer para evitar problemas auditivos
En el Día Internacional del Cuidado del Oído y la Audición (3 de marzo), 10 consejos básicos.
En el Día Internacional del Cuidado del Oído y la Audición (3 de marzo), 10 consejos básicos.
La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), a en el Día Internacional del Cuidado del Oído y la Audición (3 de marzo) ha elaborado un decálogo de cuidados del oído:
1. Usar protectores auditivos en caso de exposición continua al ruido: en entornos laborales con intensidades muy altas de ruido durante un tiempo prolongado es fundamental usar protectores.
2. Controlar los ruidos: oír música a más de 110 decibelios puede provocar pérdida auditiva precoz. Lo ideal sería: escuchar un reproductor musical a 95 dB durante 15 minutos al día y los sonidos de una discoteca a 104 dB durante dos minutos por noche. Se deberá limitar el tiempo de exposición a reproductores de música personales (incluidos los teléfonos móviles) a 40 horas semanales si el nivel de presión es de 80 db y a 5 horas semanales en caso de 89 db.
3. Acudir al especialista: en caso de inflamación, dolor, taponamiento, zumbidos y secreción de oído. También cuando se note pérdida auditiva, aunque mínima. Algunos signos pueden ser la dificultad de seguir una conversación o tener que subir el volumen de la televisión.
4. Revisiones periódicas: es recomendable acudir, al menos una vez al año, si existen factores de riesgo (antecedentes familiares, exposición a ambiente ruidoso…) y a partir de los 50 años, para realizar una prueba de audición.
5. No introducir objetos o sustancias extrañas: se deben utilizar sólo productos indicados para el oído y bajo consejo médico; hay que evitar el uso de aceites, soluciones salinas, gotas, agua oxigenada, bastoncillos… ( éstos pueden empujar la cera hacia adentro y dañar el tímpano).
6. Limpiar bien el oído: los expertos aconsejan limpiar solo la parte más externa con una toalla o gasa. No introducir objetos extraños ni los dedos para su limpieza ni rascado. Si se necesita una limpieza frecuente se debe ir a un especialista.
7. No automedicarse: el uso indiscriminado de medicamentos puede ser perjudicial para los oídos, como es el caso de los antibióticos, ya que pueden generar resistencias.
8. Controlar el baño: el agua del mar, lo ríos o las piscinas puede estar contaminada, así que para evitar infecciones, hay que cumplir unas normas de higiene y limpieza básicas antes y durante el baño (ducha y el uso de aseos). El especialista, valorando cada caso, recomendará el uso de tapones durante el baño.
9. Evitar los golpes: cuidado con los deportes de contacto que pueden provocar traumatismos en la zona del oído. En caso de golpe o traumatismo directo en la zona del oído hay que ir al especialista.
10. Vigilar la otitis en los niños. Si se sospecha de pérdida auditiva en un niño hay que llevarle al especialista, ya que aun en ausencia de dolor, fiebre o secreción, puede existir una otitis recurrente, que de no ser bien tratada puede cronificarse y derivar en hipoacusia.