Quimioterapia y función ovárica
Un 42% de las mujeres jóvenes que han recibido quimioterapia y/o radioterapia desarrollan un fracaso precoz de la función ovárica.
Un 42% de las mujeres jóvenes que ha recibido quimioterapia y/o radioterapia desarrolla un fracaso precoz de la función ovárica antes de cumplir los 30 años.
Mucho ha cambiado el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama y de ovario en los últimos 30 años. Si el objetivo en los años 70 se centraba en el incremento de la tasa de supervivencia, en la actualidad el reto por antonomasia es mejorar la calidad de vida de la paciente superviviente. Así lo asegura el doctor Rafael Fábregas, Consultor de Ginecología Oncológica y Mastología en Salud de la Mujer Dexeus. “Las tasas de supervivencia experimentan un incremento notable cada año, es importante asegurar la calidad de vida de este porcentaje y reducir las consecuencias una vez superado el cáncer”, explica.
Existen técnicas que permiten a los especialistas lograr este objetivo. Pautas como la incorporación de un tratamiento adyuvante que permita prevenir la recurrencia en el futuro; la oncoplastia (cirugía conservadora de la mama) o la preservación de la fertilidad en mujeres jóvenes. Todas ellas permiten controlar en gran medida las consecuencias de futuro de esta patología y mejorar así la calidad de vida en las supervivientes.
En los últimos años se ha vivido un incremento de los casos de cáncer de mama en mujeres menores de 50 años; de hecho, más del 30% de los diagnósticos se encuentran situados en este colectivo. Y una de las secuelas de la quimioterapia es la capacidad de algunos de estos fármacos para inducir una menopausia precoz en las mujeres, con los consiguientes problemas de fertilidad para muchas de ellas (problema que afecta al 42% de las mujeres que han recibido un tratamiento de quimioterapia o radioterapia antes de cumplir los 30 años).
“Cuando una mujer joven, que todavía desea tener descendencia propia, debe ser tratada con alguno de estos fármacos, ha de ser informada sobre las posibilidades de que este deseo no pueda verse cumplido y poner las medidas concretas para evitar este problema en el futuro” expone el Dr. Fábregas.
Problemas de infertilidad
Muchas pacientes desconocen el riesgo que el tratamiento puede suponer en su fertilidad. Por este motivo, los especialistas inciden en la importancia de abordar este tema de forma muy temprana. En palabras del experto, “muchas pacientes no se plantean este problema tras el diagnóstico, pero es importante que los clínicos tratemos este tema con ellas y contemplemos siempre esta posibilidad antes de comenzar un tratamiento", aclara.
Y es que actualmente hay una amplia variedad de técnicas de preservación de la fertilidad, como la inhibición de la función ovárica, la congelación de ovocitos y embriones, obtención y maduración de ovocitos in vitro y congelación de tejido ovárico. La opción de unas u otras dependerá, obviamente, de cada caso concreto, y ahí será fundamental el asesoramiento de los especialistas en fertilidad.