Cómo evitar las infecciones íntimas en verano
Son incómodas e inoportunas, pero es posible mantenerlas a raya. Aprende cómo evitar las infecciones íntimas en verano.
Son incómodas e inoportunas, pero es posible mantenerlas a raya. Aprende cómo evitar las infecciones íntimas en verano.
Las infecciones vaginales más comunes se dan con mayor frecuencia en esta época. De hecho, los expertos calculan que la posibilidad de sufrir vulvovaginitis (infección que afecta a la vagina y la vulva) aumenta un 50 % en verano, y es la causa más frecuente de las consultas ginecológicas de mayo a octubre, según el doctor José Vicente Garaulet Rodríguez, especialista en Obstetricia y Ginecología del Hospital Vithas Perpetuo Internacional de Alicante. Hablamos de una mayor incidencia de infecciones causadas por hongos (candidiasis), por bacterias y otros gérmenes o infecciones urinarias (cistitis).

Cómo evitar las infecciones íntimas en verano
Por qué se producen
La vagina consta de un ecosistema que, en condiciones normales, está en perfecto equilibrio gracias a la acidez producida por los gérmenes. “Cuando éste se altera, se produce una pérdida de acidez vaginal, lo que es aprovechado por otros gérmenes no habituales, fundamentalmente bacterias y hongos, para colonizar la vagina”, explica Garaulet. Y durante el verano, este equilibrio se altera especialmente: la subida de las temperaturas y del índice de humedad en el ambiente son factores de riesgo; con el calor, sudamos más y en nuestro cuerpo se producen más secreciones; el aumento del baño, sobre todo en las piscinas con un alto nivel de cloro, altera el pH vaginal y, por último, el cambio en la pauta de alimentación y, sobre todo, llevar el bañador húmedo durante horas son cosas que también influyen negativamente. Si eres propensa a este tipo de infecciones, debes acostumbrarte a tener a mano varios bikinis o trajes de baño.

Cómo evitar las infecciones íntimas en verano
Los síntomas de las infecciones vaginales suelen ser picor en esa zona, ardor, mal olor, aumento del flujo vaginal, dolor o irritación al orinar.“Estas enfermedades producen molestia sasociadas al coito e incluso lesiones externas en la piel como consecuencia del rascado”, apunta el doctor Jackie Calleja, ginecólogo fundador de la clínica Bmum en Madrid.
Hay una serie de recomendaciones eficaces para evitar las infecciones vaginales:
-Evita la humedad de la zona vaginal. No lleves ropa ajustada ni mojada durante mucho tiempo.
-Ponte braguitas de algodón: ayudan a absorber la humedad y permiten que circule el aire. Evita el nailon y la lycra.
-Utiliza un jabón que respete el pH vaginal y practica una correcta higiene diaria.
-Cuidado al limpiarte en el baño: siempre desde delante hacia atrás.
-Reduce azúcares y alcohol en la dieta y consume más yogur.
-No tomes antibióticos, salvoprescripción médica (algo que, por otra parte, deberías hacer siempre).
-Utiliza preservativo en caso de que no tengas pareja estable y/o ante la más mínima sospecha de riesgo de infección por enfermedad de transmisión sexual, visita al ginecólogo si notas algún cambio en el flujo vaginal, molestias perianales o irritación en la zona vaginal.
-No te saltes la revisión ginecológica anual.
Si ya has contraído una infección vaginal, lo mejor es que vayas al médico. Es muy normal que te suceda en vacaciones, lejos de casa; en ese caso, si no es fácil consultar con un especialista,“se pueden utilizar óvulos locales de antisépticos como el cloruro de decualinio, que tiene acción frente a hongos y bacterias causantes de vaginosis. En caso de la típica candidiasis local, que la paciente reconoce fácilmente por haber sufrido algún episodio en el pasado, se pueden emplear cremas de uso externo y óvulos vaginales con agentes fungicidas”, recomienda el doctor Calleja.
“Las infecciones típicas vaginales (candidiasis y vaginosis bacterianas) no son enfermedades de transmisión sexual como tales, sino que se deben a factores locales, como hemos visto en estas páginas. Pero en las enfermedades de transmisión sexual (ETS), como la infección por el virus del Papiloma Humano, uretritis o cervicitis causadas por chlamydia, gonococoo mycoplasma, sí influyen las relaciones íntimas: a mayor número de parejas sexuales, más posibilidades hay de adquirir estas infecciones vaginales”, concluye el doctor Calleja.