Revista Mía

Gestación subrogada, ¿por qué es tan polémica?

Esta técnica permite que muchas personas cumplan el sueño de tener hijos, pero hoy es ilegal en España. Acudimos a dos expertos para que nos den su punto de vista sobre un tema con implicaciones morales, además de legales.

Práctica controvertida

En España, la maternidad subrogada no es legal. Así lo indica la Ley de Técnicas de Reproducción Humana Asistida, que establece que “el contrato por el que se acuerde la gestación, con o sin precio, a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna a favor de un tercero es nulo de pleno derecho”. En cambio, en Estados Unidos y Canadá es una práctica legal desde hace mucho; también en Grecia, Reino Unido, Rusia, Bélgica y Ucrania. Pero hay un país considerado la meca del turismo reproductivo por su bajo precio: la India. Aquí la procreación es un negocio tan lucrativo que existen lo que se ha venido a denominar ‘granjas de mujeres gestantes’.

Mónica López Barahona
Presidenta de la Fundación Jérôme Lejeune y doctora en Ciencias Químicas con especialidad en Bioquímica y Biología Molecular.

“La imagen que la sociedad recibe se limita a los casos de caras conocidas, sin tener en cuenta la situación de desigualdad y la explotación que la maternidad subrogada provoca en mujeres vulnerables en todo el mundo. Tanto es así que en Camboya y Tailandia, principales destinos hasta la fecha para alquilar un vientre, se han visto obligados a ilegalizarlo en las últimas semanas por el elevado número de casos. Esta práctica, además, vulnera el derecho de los menores gestados por esta vía de conocer a sus verdaderos progenitores (reconocido en los artículos 7 y 8 de la Convención sobre los Derechos del Niño), puesto que en el proceso intervienen hasta seis adultos: pareja contratante, pareja gestante y pareja donante. Vivimos en una sociedad en la que queremos hijos a la carta, pero, ¿qué pasa si se detecta una anomalía en el desarrollo del feto? En ese caso, la pareja contratante tiene la potestad para decidir si finaliza o no el embarazo sin tener en cuenta la opinión de la madre biológica y el derecho del feto a nacer”

Carlos Leiva Signes
Profesional Certificado en Turismo Reproductivo, CEO de la Agencia de Medicina Reproductiva Global Surrogacy.

“La subrogación es tan antigua como la historia de la humanidad. La primera pareja infértil en la historia fueron Abraham y Sara, y la primera madre sustituta conocida Agar, la criada, que dio a luz a un niño en el 1910 antes de Cristo (Génesis 16,1 -15). Aunque Abraham tenía 86 años en ese momento, todavía era capaz de concebir. Ismael fue el primer niño registrado históricamente, nacido como consecuencia de la subrogación tradicional. El derecho a la procreación no debe depender del género, la familia, o la sexualidad. Es un derecho inalienable y natural de cualquier persona para dar continuidad intergeneracional. Por ello, negarse a permitir que las personas sin hijos se conviertan en padres (cuando pueden tenerlos a través de la subrogación) significa negarse a tratar a todos por igual y es un ejemplo clásico de discriminación. Dar por sentado que ‘madre es la que pare’ no tiene sentido cuando existen técnicas de medicina reproductiva que nos permiten decretar quién es la madre genética”.

Es muy larga la lista de famosos que han acudido a la gestación subrogada para tener descendencia. Algunos son padres solteros, como Jaime Cantizano, Ricky Martin, Cristiano Ronaldo o Miguel Bosé. En el caso de la pareja formada por la modelo Tamara Gorro y el futbolista Ezequiel Garay, fueron los problemas de infertilidad los que les llevaron a esta forma de reproducción; por la misma razón acudieron a un vientre de alquiler actrices como Nicole Kidman o Sarah Jessica Parker.

tracking