7 cosas que tienes que saber sobre el NutriScore
El Nutriscore, ese código de letras y colores que ahora vemos en muchos productos, cuenta tanto con partidarios como detractores.
- Por Laura Valdecasa
Su objetivo es ofrecer más información nutricional al consumidor y mejorar los hábitos alimentarios. El Nutriscore se define como un logotipo de colores asociado a letras que describe 5 clases de calidad nutricional, que van del verde (asociado con la letra A) al naranja oscuro/ rojo (asociado con la letra E). Con la ayuda de Paula Crespo, presidenta del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa) y dietista nutricionista, desciframos sus claves:
- Es un sistema de etiquetado frontal. Se usa para resumir y simplificar la información nutricional de los productos, para que los consumidores sepan si un alimento es recomendable o no, ayudándoles a identificar opciones de alimentos más saludables.
- Está basado en un algoritmo definido en criterios de salud pública y validados científicamente. Un algoritmo desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford para regular la publicidad destinada a los niños y validado por la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido.
- Funciona por la atribución de puntos en función de la composición nutricional por 100 g o 100 ml del producto. Por un lado, los nutrientes considerados como ‘desfavorables’ (puntos negativos que acercan el producto al color rojo y a la letra E), a los cuales se le atribuyen una puntuación según su contenido en kilocalorías, azúcares simples, ácidos grasos saturados y sodio. Y, por otro, los considerados como ‘favorables’ (proteínas, fibra dietética y porcentaje de frutas, verduras, leguminosas, frutos oleaginosos y aceites de oliva, nuez y colza), a los que se les asigna una puntuación según su contenido (puntos positivos que acercan el producto al color verde y a la letra A). Después, se realiza el cálculo entre las dos puntuaciones.
- No está pensado para clasificar los alimentos en saludables o no saludables, ya que esto es relativo según la alimentación global de las personas.
- Se usa para comparar la calidad nutricional de un mismo tipo de alimento propuesto por marcas distintas, o para comparar la calidad nutricional de alimentos pertenecientes a familias diferentes, pero que se consumen en el mismo momento o de la misma manera. Por ejemplo, comparar diferentes familias de alimentos que pueden comerse como postre (yogures respecto a postres lácteos, arroz con leche, etc.).
- No todos los alimentos lo llevan. Existen 18 categorías que no están obligadas a llevarlo, que son aquellos productos que no están obligados a realizar la declaración nutricional obligatoria.
- Los mejores productos son los que no necesitan etiqueta: cuanto más fresco, mejor. Pero dentro de la misma categoría de producto, conviene elegir aquel que tenga mejor puntuación (color verde, letra A) y evitar la compra y consumo de aquellos que lleven color naranja/rojo y letra E.
El NutriScore no sirve para determinar si un producto es bueno o malo, ya que solo se aplica sobre productos procesados o envasados y no en los frescos. Para elegir un producto, te puedes fijar en el que tenga mejor puntuación (color verde, letra A). Recuerda que los frescos no vienen puntuados, aunque son una excelente opción.