¿Qué sabes del aceite de palma?
Aunque muy común en los alimentos procesados, su uso resulta controvertido. ¿Quieres saber si hay razones para que la grasa más utilizada tenga tan mala reputación?

Es el mismo aceite que se usa en la cocina africana
Falso. En algunos países de África, como Camerún o Costa de Marfil, los platos tradicionales son cocinados con aceite de palma producido localmente. Pero este aceite es utilizado sin refinar (de ahí su color rojizo, imagen sobre esta líneas). Por lo tanto, es más rico en vitamina E y betacarotenos, dos antioxidantes que pueden en parte compensar los efectos perversos de las grasas saturadas.Por: Sonia Coronel

Mejor elige productos 'sin'
Verdadero. Aunque es una alternativa a las grasas hidrogenadas (cuerpos grasos modificados tecnológicamente), el aceite de palma está lejos de ser una alternativa idónea desde el punto de vista nutricional. “Contiene grasas poco saludables para el organismo, así que modera al máximo su consumo”, indica Luicia Bultó, nutricionista de D.N. Diet

Está oculto en el etiquetado
Falso. Desde el año 2014 los fabricantes están obligados a incluir en las etiquetas el origen botánico de las grasas que antes aparecían escondidas bajo la denominación de aceite vegetal. “Aparece como aceite de palma, palmítico o esteárico, pero el problema es que está presente en infinidad de productos”. Lo encontrarás en pizzas, bollería, margarinas, cremas de cacao, helados, pan de molde... e, incluso, en los preparados de fideos (ayuda a precocinarlos para que el consumidor solo añada agua).

Hay marcas que lo han sustituido con éxito
Verdadero. “Es una grasa de elección” , explica la experta. De hecho, en España hay empresas de aperitivos y snacks que han anunciado públicamente que lo cambian por aceite de girasol. También dentro de la Comunidad Europea países como Francia, Bélgica y Suecia, tras campañas muy agresivas en contra del aceite de palma, han conseguido que algunas cadenas de supermercados anunciaran que lo eliminan o limitan en sus productos. Este aceite, muy barato, también se emplea en cosméticos, productos de limpieza, velas... e incluso como combustible biodiésel.

Hay opciones sostenibles
Verdadero y falso. La Mesa Redonda para el Aceite de Palma Sostenible (RSPO) creó en 2003 una certificación que establecía criterios que garantizaran una producción respetuosa con el medioambiente y con los derechos laborales. Lo cierto es que se incumplen o se usa el sello para camuflar aceite que no proviene de las plantaciones certificadas.

Mejora el atractivo de los alimentos
Verdadero. Este ácido graso no
solo aumenta la palatabilidad (gusto) de los alimentos procesados en los que se incluye, sino que también mejora su textura (los hace más untuosos, crujientes, cremosos...). Además, es fácil
de manipular (se mantiene sólido
a temperatura ambiente), se adapta a los tratamientos térmicos a los que le somete el fabricante y tiene buena resistencia
a la oxidación (no se pone rancio).

No es saludable
Verdadero. Aunque este tipo de ácidos grasos saturados están en otros alimentos (leche entera, yema de huevo, aceite de coco...), el problema es que el aceite de palma los contiene en una alta concentración (entre un 45 % y un 55 %) y, como el organismo tiene problemas para transformar estos lípidos, los acumula, aumentado el riesgo de sufrir cardiopatías y enfermedades cerebrovasculares.