Al igual que sucede con el resto de vitaminas, la vitamina A es crucial para el buen funcionamiento del organismo. Este nutriente está implicado en procesos tan importantes como la visión, y también es importante a la hora de mantener los pulmones y el corazón en buenas condiciones. También se le conoce como retinol.
Se trata de una de las vitaminas más importantes a la hora de cuidar la vista, pues interviene a la hora de ver correctamente, protegiendo y manteniendo la córnea en buenas condiciones y favoreciendo la visión cuando hay bajas condiciones lumínicas. Según estudios realizados por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, la vitamina A también es un buen nutriente para luchar contra la degeneración macular que provoca la pérdida de visión asociada a la edad.
Los pulmones, los riñones y el corazón también se benefician mucho de ella, pues ayuda a mantenerlos en buen estado. La vitamina A también está implicada en el funcionamiento del sistema inmunitario. Así lo afirma un estudio publicado en el año 2012 que afirma que este micronutriente ayuda al desarrollo y la distribución de linfocitos T, un tipo de glóbulo blanco que se produce en la médula ósea y cuya función es proteger al organismo de posibles infecciones. La vitamina A es una buena aliada para luchar contra los radicales libres (al igual que la vitamina C), unas moléculas relacionadas con el envejecimiento celular y enfermedades como la diabetes o el cáncer.
¿Cuánta vitamina A necesito al día? Según los expertos, es aconsejable el consumo diario de entre 700 y 900 microgramos de vitamina A en adultos, una cantidad que ascendería a 1.200 o 1.300 microgramos en caso de mujeres en periodo de lactancia. El déficit de este micronutriente no es habitual en los países desarrollados. Es posible encontrarla en los alimentos de dos maneras: como vitamina A preformada (presente en productos de origen animal como el hígado, pescado o lácteos) o como provitamina A, presente en hortalizas y verduras.
Te contamos cuáles son los alimentos más ricos en vitamina A para que no falten en tu dieta.
Aceite de hígado de bacalao
De entre todos los alimentos de origen animal que aportan vitamina A, el aceite de hígado de bacalao es uno de los más interesantes. Muchas personas lo toman como suplemento, pues aporta dosis elevadas de dicho nutriente, pero también de vitamina D y Omega 3, fundamentales para el buen funcionamiento del organismo.
Batata
Los alimentos de color naranja suelen ser ricos en vitamina A, siendo el boniato uno de los que más aporta (65 microgramos por cada 100 gramos de producto). Además, contiene dosis elevadas de triptófano, un aminoácido que nos ayuda a mejorar el estado de ánimo.
Espinacas
Las verduras y hortalizas de color verde, como las espinacas, son ideales para aportar al organismo la dosis que necesitamos de vitamina A, además de aportar nutrientes esenciales como ácido fólico, relevante en la formación del material genético.
Guisantes
Fuente de proteína vegetal y minerales como el hierro, los guisantes son uno de los alimentos que no pueden faltar en tu dieta, también por su aporte de vitamina A, fundamental para cuidar la vista, el corazón y los pulmones.
Hígado
Una porción de hígado de cerdo, ternera o de vaca supera la cantidad diaria que necesitamos de vitamina A al día, que varía entre los 600 y los 800 microgramos.
Leche entera
La leche es una buena fuente de vitamina A, siempre que sea entera. Además, aporta otros nutrientes fundamentales como vitamina B12 y el calcio.
Mango
El mango es una deliciosa fruta perfecta para llevar una dieta saludable. Un mango de 300 gramos aporta el 70% de la cantidad diaria de vitamina A recomendada, además de ser perfecta para combatir la retención de líquidos gracias a su contenido de agua y fibra.
Melón
Una rebanada de esta deliciosa fruta de verano aporta aproximadamente el 12% de las necesidades diarias de vitamina A, además de fibra, folatos y potasio.
Tomate
El tomate es otro de los alimentos que tampoco puede faltar en tu dieta, no solo por su aporte de vitamina A (un tomate contiene el 12% la cantidad de este nutriente recomendada al día), sino también debido a su alto contenido de vitamina C y licopeno.
Zanahoria
La zanahoria es rica en beta-carotenos, compuestos con acción previtamínica. Los beta-carotenos se activan en nuestro organismo y se trasforman en vitamina A. Consumir regularmente esta hortaliza tiene efectos beneficiosos para la salud ocular.