10 curiosidades sobre el chocolate que te harán amarlo aún más
El en Día Internacional del Chocolate te contamos algunas cosas sobre este superalimento que quizá no sabías. Y no solamente nutricionales, también de carácter histórico.
¡Estamos de celebración! El 13 de septiembre es el Día Internacional de este producto y queremos rendirle nuestro particular homenaje recogiendo algunas curiosidades sobre el chocolate. Si ya eras 'adicta' conocer detalles de su historia y de sus múltiples propiedades te harán adorarlo aún más, si cabe. Pero recuerda que debes tomarlo con moderación y que si lo eliges negro, mucho mejor. Su origen ancestral y su evolución lo ha convertido en uno de los placeres gastronómicos más deseados.
La planta del cacao proviene de las selvas tropicales en las cuencas del Amazonas y del Orinoco y se empezó a cultivar hace más de 2500 años. Era un producto crucial en la cultura maya y azteca no sólo por su consumo, sino porque tenía conexiones espirituales y estaba presente en ritos de diferente índole. Simbolizaba el vigor físico y la longevidad y se utilizaba como medicina por sus propiedades estimulantes y reconstituyentes. No solo eso, con él se elaboraba una especie de pomada para curar las heridas, ya que tiene propiedades antisépticas y cicatrizantes.
En un principio, las vainas de cacao se fermentaban para preparar cerveza y luego los indígenas decidieron utilizarlas para elaborar una bebida distinta y amarga, el primer chocolate caliente. A raíz de aquello se empezó a mezclar con otras especias y alimentos como el chile creando diferentes variedades. Cuando llegó a España a través de Hernán Cortés, que fue el primero en enviar un cargamento en el año 1524, se encontró que era demasiado amargo y se empezó a añadirle leche y azúcar.
Son muchas las curiosidades sobre el chocolate que se conocen... María Teresa de Austria, infanta de España, lo incluyó en su banquete de boda con Luis XIV. En 1631, un médico español, de Écija, escribió un libro con la receta de un medicamento a base de chocolate... Y también fue un producto considerado de lujo, tanto que la corona británica lo grabó con un impuesto que estuvo vigente hasta 1853. Todo eso sin olvidar sus magníficas propiedades para la salud y la inagotable variedad de recetas que se pueden elaborar con él.
Y para los cinéfilos, cómo olvidar su presencia en películas como 'Charlie y la fábrica de chocolate', ¡Como agua para chocolate', 'Chocolat' o 'Criadas y señoras'. ¿Recordáis la tarta especial de este ingrediente que prepara Minny? Por todo esto... ¡felicidades chocolateadictas!
iStock.
Moneda
Cuenta la leyenda que el dios azteca Quetzalcoatl les regaló el árbol de cacao a los hombres. Este sería bautizado con el nombre científico Theobroma Cacao, que significa en griego alimento de los dioses. El cacao fue un producto de gran importancia en aquella sociedad y también fue utilizado como moneda de cambio. Lo tomaban líquido y mezclado con especias. El resultado era una bebida muy energética, oscura, espesa y espumosa a la que llamaban 'tchocolatl'.
Getty.
Las primeras fábricas
El uso de la chocolatera, la máquina para batir el chocolate fundiéndolo con calor, se introdujo en Europa a través de la corte francesa. Fue María Teresa de Austria, esposa de Luis XIV quien comenzó a usarla extendiéndola al resto de las clases adineradas. Las primeras fábricas de este dulce producto datan de los siglos XVII y XVIII.
La película
Aunque el 7 de julio es el día mundial del cacao, este 13 de septiembre fue acuñado como el Día Internacional del Chocolate para chocolate para conmemorar el nacimiento del escritor británico Roald Dahl, autor de 'Charlie y la fábrica de chocolate'. Este libro infantil fue llevado al cine por Tim Burton en la taquillera película protagonizada por Johnny Depp. ¡Una oda a este alimento!
iStock.
Chocolate a la gallega
Nada tiene que ver con una receta parecida al pulpo... A los habitantes de Coruña se les llamaba cascarilleiros pues le sacaban mucho partido a este fruto utilizando la cáscara para hacer una bebida similar al café o al chocolate. Además, en su puerto se descargaba mucho cacao y había un montón de fábricas dedicadas a él.
iStock.
Hay más de uno...
El más cultivado es el forastero, aunque también existe el criollo, que es el considerado el originario, y el trinitario, un cruce entre los dos anteriores. El fruto del cacao se presenta en vainas y las semillas son blancas o de color crema.
Récord Guinness
Igual que se hacen castillos de arena, con el chocolate también se construyen verdaderas obras de arte y no sólo en las reposterías... En 2018, la empresa brasileña Casa do Chocolate creó la escultura más grande hasta el momento: una impresionante casa de 15 metros cuadrados y un peso de 10 toneladas y media completamente equipada y amueblada.
iStock.
Los europeos, adictos al chocolate
En España se consume aproximadamente 3,5 kilos al año por persona, que no está nada mal. Claro que nuestros vecinos de Alemania o Suiza nos ganan por goleada, con ocho kg. Los expertos recomiendan no superar las dos onzas de chocolate negro al día, pero... mucho nos tenemos que hay una gran cantidad de personas que lo superan con creces.
Gtresonline.
El salto a la moda
Hay una 'fashion week' dedicada a este producto, en la que todas las prendas están confeccionadas con chocolate. Se celebra anualmente en Bruselas y os podemos asegurar que es el desfile más dulce jamás visto.
iStock.
El blanco no existe
Aunque le llamemos chocolate blanco, ¡no es chocolate! Y no lo es porque en realidad no lleva cacao, sino manteca de cacao, leche y azúcar. Podríamos catalogarlo como un sucedáneo.
iStock.
El superalimento
En realidad, sus infinitas propiedades se las debe al cacao, por lo que cuanto más puro sea, mejor. El chocolate negro no lleva leche, ni azúcar y mantiene todos los beneficios del fruto original: mejora el estado de ánimo, es bueno para el corazón, aporta energía, es antioxidante, aporta fibra, estimula el sistema nervioso... Es el que menos engorda, y el más saludable.