Probióticos naturales: algunos exóticos y otros muy habituales en tu cocina
Uno de los objetivos nutricionales de este 2022 es incorporar estos alimentos a tu menú diario para favorecer tu salud intestinal. ¿Crees que estás familiarizada con todos? Seguro que hay algunos que no conoces...
Estamos estrenando el 2022 y conviene recordar algunas cosas a nivel nutricional que pueden hacer muchísimo por nuestra salud. Ya has oído hablar de ellos, no lo dudamos, pero nunca está de más insistir en la cuestión... Probióticos naturales, cuáles son y cómo funcionan en nuestro organismo. Conocer con detalle sus caracteríticas y beneficios nos ayudarán a seguir incorporándolos a nuestra dieta y también podemos descubrir nuevos ingredientes de nombre exótico que son verdaderas bombas para tu microbiota.
Qué son y cómo funcionan: Se trata de alimentos naturales que, tras ser sometidos a un proceso de fermentación, contienen levaduras y bacterias vivas beneficiosas para nuestro sistema digestivo. Estos microorganismos crecen en el intestino adhiriéndose a la mucosa y creando un efecto barrera que protege eficazmente la microbiota intestinal. Es bueno consumirlos de manera habitual para mejorar tu salud intestinal y digestiva, previniendo problemas como el estreñimiento, la hinchazón o las malas digestiones. En resumen son fundamentales para que nuestra flora esté sana y eso incide en una mejor salud en general porque mejora la absorción de los nutrientes y una mejor metabolización de carbohidratos y vitaminas.
Los alimentos que son probióticos naturales, como el yogur, las aceitunas, el chocolate negro, el pan con masa madre, el miso o el kéfir, tienen otras propiedades, además de las referentes a la microbiota, como estas:
-Ayudan a reducir los niveles de colesterol y por lo tanto favorecen una mejor salud del corazón. -Combaten algunas alergias -Incrementan la energía por la producción de vitamina B12 en el organismo -Mejoran la salud respiratoria y el aspecto de la piel -Ayudan a perder peso -Son buenos para el estado de ánimo y para luchar contra la depresión
Algunos probióticos naturales son de sobra conocidos, pero hay otros, casi todos procedentes de la gastronomía asiática, que quizá no lo sean tanto. Hablamos del Natto (soja fermentada), el kichi (col china fermentada) o el Umeboshi, un encurtido muy popular en Japón. Explora la amplia gama de estos alimentos que tanto pueden hacer por tu flora intestinal añadiéndolos a tu dieta diaria. Este año que comienza puede ser un buen objetivo a cumplir.
iStock.
Yogur
Que no falte en tu menú diario porque es el probiótico natural más popular. Quizás es el alimento probiótico más popular gracias a dos bacterias, L. Cassei y Bifidobacterium Lactis. Elígelos sin pasteurizar, para que esos organismos sigan vivos, y a ser posible sin azúcar añadido y naturales. El griego es el más sano.
iStock.
Microalgas
Son un alimento aún por explorar para muchos, pero milenario en culturas como la asiática. Entre ellas destacamos la espirulina, que estimula el crecimiento bacteriano, además de tener otras propiedades como mejorar los síntomas de la artritis, prevenir la anemia o luchar contra las enfermedades cardiovasculares. La puedes tomar en polvo mezclada con agua y otros alimentos.
iStock.
Miso
Pasta de soja fermentada con hongos, muy popular en la gastronomía asiática y verdadero oro para la salud. El miso es habitual en platos como el ramen y protege la salud intestinal y digestiva. Tiene color marrón oscuro y un sabor intenso y hay diferentes variedades según el grado de fermentación.
iStock.
Queso crudo
Se llama así a las variedades que están hechas de cuajada de cortes más grandes que se calientan suavemente a una temperatura más baja. Es decir, que no están pasteurizados y contienen gran cantidad de probióticos: mejor los de oveja y cabra que los de vaca. Entre ellos destaca el manchego, el brie, el parmesano o el roquefort.
iStock.
Encurtidos
Pepinillos, aceitunas, berenjenas el vinagre... ya tienes una buena excusa para tirar de encurtidos para el aperitivo. Sus procesos de fermentación hacen que proliferen bacterias vivas especialmente beneficiosas para la salud intestinal.
iStock.
Vinagre de manzana
Lo incluimos en la lista porque su pectina de manzana alimenta la microbiota, favoreciendo el equilibrio de la flora intestinal. No sólo eso, también ayuda a controlar los niveles de presión arterial y es bastante eficaz a la hora de reducir los niveles de colesterol.
iStock.
Kefir
Sustituto perfecto para los yogures tradicionales y la leche, que se consigue a través de la fermentación de un conjunto de levaduras y bacterias; incluye hasta 30 cepas de bacterias buenas. Disminuye el estreñimiento, combate la inflamación intestinal y facilita en la digestión.
iStock.
Kombucha
El té más popular entre las celebrities, incluida la reina Letizia, está fermentado con una colonia simbiótica de bacterias y levaduras, Symbiotic Culture of Bacteria and Yeast (SCOBY). El resultado es una bebida entre dulce y ácida con una suave burbuja natural. Es la bebida probiótica con más diversidad bacteriana.
iStock.
Chucrut
No a todo el mundo le gusta, pues su sabor es ácido y bastante fuerte. El compañero ideal del codillo se elabora fermentando la col, a la que se añade sal, y se come mucho en países como Alemania, Austria o Suiza. Sus propiedades probióticas son muy valoradas.
Natto
Seguro que no lo conoces, pero en Japón es muy popular. Es una fermentación de la soja, como el miso, y tiene una textura viscosa. Contiene el poderoso Bacillus subtilis, que refuerza el sistema inmune y mejora la digestión de la vitamina K2. Avisamos, no todo al mundo le gusta...