Consejos para afrontar la marcha de casa de los hijos
La marcha de los hijos del domicilio familiar es difícil y cuesta adaptarse. Te damos algunos consejos para llevarlo mejor.

Sentimientos positivos VS negativos
El “síndrome del nido vacío”, como lo denominan los psicólogos, es difícil y puede resultar muy duro. Los sentimientos de tristeza, melancolía, soledad y vacío son muy frecuentes, pero es necesario hacer un trabajo individual en el que reforcemos los sentimientos e ideas positivas: lo normal es que los padres quieran lo mejor para los hijos y deseen que se hagan independientes, vivan experiencias, tomen decisiones y sean felices, por lo que hay que hacer hincapié en dejar de lado los sentimientos egoístas y dejar que traten de vivir su vida, como nosotros hemos hecho. Además, es importante buscar aspectos positivos, como puede ser desde una nueva decoración de la casa, nuevos hábitos como visitar el domicilio de los hijos y disfrutar de más tiempo para cada uno. Y ademásSíndrome del nido vacío: ¿cómo afrontar la independencia de los hijos?

Readaptación
Adaptarse a la nueva situación cuesta y requiere tiempo. La pareja debe “enfrentarse” a que son eso, una pareja y deben compartir tiempo. Si quedan más hermanos en el domicilio familiar, la estructura de la familia también cambia, aparecen nuevos roles. La comunicación, la paciencia y la comprensión son básicos en esta etapa. Y ademásSíndrome del nido vacío: ¿cómo afrontar la independencia de los hijos?

Tiempo y ocio
En muchos casos, cuando se pasa del “nido lleno” al “nido vacío”, parece que sobra el tiempo y no se sabe qué hacer con él. Es importante, en el caso de una pareja, aprender a compartirlo, a hablar y buscar hábitos juntos, como pasear, ir al cine, salir a tomar algo, etc. En el caso de las familias monoparentales, es importante ser activo: la persona debe tratar de ocupar su tiempo con aficiones, rutinas positivas y tener en cuenta que la marcha física del domicilio no implica una marcha emocional: los hijos siguen estando ahí y la comunicación es fundamental. Y ademásSíndrome del nido vacío: ¿cómo afrontar la independencia de los hijos?

Comunicación
La separación física se puede mitigar mediante la comunicación y estando cerca emocionalmente. Es importante hablar con los hijos de la nueva situación sin recrearnos en las sensaciones negativas. En muchos casos, el cambio hace que, incluso, las relaciones mejoren, ya que ambas partes echan de menos y tratan de aprovechar el tiempo que comparten. Y ademásSíndrome del nido vacío: ¿cómo afrontar la independencia de los hijos?

Vínculo
Es importante estrechar y reforzar el vínculo familiar cuando los hijos se van de casa. Es un error vivirlo como un abandono y apartarse, lo correcto es participar en esa nueva etapa, mantener una buena comunicación, tanto entre hijos y padres como entre los hermanos. Las visitas, los planes en familia disfrutando del tiempo juntos y las ganas de aprovechar esas ocasiones para estar bien pueden mejorar y potenciar la relación familiar. Y ademásSíndrome del nido vacío: ¿cómo afrontar la independencia de los hijos?