Revista Mía

¿Me quedo en la cama?

Además de una gripe o resfriado, ¿qué otras enfermedades te obligan al reposo?

Un resfriado no requiere que te quedes en la cama, una gripe, la mayoría de las veces, en función de la intensidad de los síntomas. Pero, ¿y las demás enfermedades comunes?, ¿debemos sobrellevarlas con reposo?

¿Cuándo hemos de quedarnos en la cama si estamos enfermos? Me pregunto por qué nos hacemos esta pregunta cuando vivimos en una sociedad que nos ‘empuja’ constantemente a aprovechar cada minuto de nuestro tiempo, a rentabilizarlo al máximo. "Tal vez esa imperiosa obligación (mejor dicho, presión) de llegar a todo y hacerlo de la mejor forma sea uno de los grandes factores invisibles que nos llevan a enfermar, que nos van minando poco a poco, hasta agotarnos", tal y como explica la doctora Ester Valle, médico de familia. Por lo que sea no terminamos de entender que "si estamos enfermos y nuestro cuerpo nos pide una pausa, hemos de dársela. Sin ningún sentimiento de culpa”, asegura la experta.


VÉRTIGOS


Están causados por problemas en el oído interno, que tiene tubos llenos de líquido - los canales semicirculares-. Cuando nos movemos, el líquido se mueve dentro de esos tubos, y este movimiento indica al cerebro la posición del cuerpo, lo que ayuda a mantener el equilibrio. Si surge un problema, por ejemplo que se desprendan partículas de calcio y floten en el líquido, aparecen los vértigos (todo se mueve a nuestro alrededor).

¿Hay que quedarse en la cama?

“Se debe guardar reposo relativo, pero no en la cama, porque -frecuentemente, no siempre- la posición horizontal aumenta los síntomas (mareo, náuseas, vómitos, hipoacusia). Así que el reposo siempre vendrá condicionado por la tolerancia a estos”, dice la doctora Ester Valle, médico de familia, de Barcelona.


Aunque las causas se discuten, las migrañas están provocadas por una actividad anormal en el cerebro. Se trata de un tipo de dolor de cabeza que incurre con náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz, dolor pulsátil a un lado de la cabeza y a veces con aura (un grupo de síntomas, como cambios en la visión y sensibilidad al ruido, que ‘advierten’ de la inminencia de una migraña).

¿Hay que quedarse en la cama?

“Lo mejor es guardar reposo, en la cama, en una habitación oscura y silenciosa hasta que desaparezcan los síntomas y ayudarse con antiinflamatorios, analgésicos o antimigrañosos, en función de lo pautado por el especialista”, dice la doctora.


Falta de apetito, náuseas, vómitos, diarrea, malestar en el abdomen... suelen ser los síntomas de esta enfermedad (una infección provocada por virus diferentes, que se adquiere al consumir alimentos o agua contaminados por ellos).

¿Hay que quedarse en la cama?

“Hay que descansar, guardar reposo relativo, y seguir una dieta específica (arroz, zanahoria, pan tostado...), para calmar el estómago, e hidratarnos (agua, caldos, suero), para recuperarnos de la debilidad ocasionada por la pérdida de electrolitos y sales que provoca”, concluye la doctora Valle.

Por Carmen Sabalete

tracking