Aspirina. Descubre en Qué Puede Ayudarte
Es, sin duda, el medicamento estrella en todos los botiquines y, la inmensa mayoría de las veces, lo primero que nos tomamos cuando tenemos dolor. Pero la aspirina ofrece muchas más posibilidades para...
Es, sin duda, el medicamento estrella en todos los botiquines y, la inmensa mayoría de las veces, lo primero que nos tomamos cuando tenemos dolor. Pero la aspirina ofrece muchas más posibilidades para la salud que su evidente efecto analgésico. “Se trata, quizás, del medicamento con mayor proyección terapéutica debido a sus múltiples indicaciones, con un mecanismo de acción muy original y unas perspectivas de futuro todavía insondables”, señala Jesús Honorato, catedrático de Farmacología de la Universidad de Navarra y uno de los mayores expertos en aspirina en nuestro país. Las evidencias científicas más prometedoras en este sentido se refieren a su potencial antitumoral y, también, a su importante papel cardioprotector.
Reduce el deterioro cerebral.
Un estudio en el que participaron casi 700 mujeres de entre 70 y 92 años con riesgo de enfermedad cardiaca e ictus demostró que aquellas que tomaban a diario una dosis baja de aspirina presentaban un menor declive cognitivo (y, por tanto, menor riesgo de demencia). Este efecto neuroprotector se explica por el aumento del flujo sanguíneo en el cerebro.
Mejora la salud hepática.
Puede impedir las lesiones del hígado producidas por la ingesta de drogas, según un estudio publicado en Journal of Clinical Investigation, y también prevenir los efectos secundarios que muchos medicamentos tienen sobre él.
Podría prevenir la preeclampsia.
Si durante las primeras semanas de gestación (antes de la 16) se toma aspirina, se podría prevenir la preeclampsia (hipertensión durante el embarazo) en mujeres con riesgo elevado de padecer esta enfermedad, aunque son necesarias más evidencias que confirmen este efecto
Protege frente al cáncer de colon.
Investigaciones recientes han confirmado el papel preventivo que la aspirina juega en el cáncer colorrectal (el más frecuente en España) y también en los índices de supervivencia, pues reduce la mortalidad por este tumor en hasta un 30%. Uno de los últimos estudios, publicado en The New England Journal of Medicine, ha dado un paso más, al demostrar que este fármaco prolonga la vida en pacientes con este tipo de cáncer que portan en sus células una mutación concreta.
Menos riesgo de padecer otros tumores.
Potente acción antiinflamatoria. El consumo diario de 75 mg de aspirina puede reducir en más de un 20% la mortalidad a causa de distintos tipos de cáncer; estos son los resultados de una revisión de ocho ensayos clínicos llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Oxford y de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Este beneficio se percibe a largo plazo, transcurridas dos décadas. Pasado este tiempo, la reducción del riesgo de muerte a causa del cáncer es del 10% en el tumor de próstata, del 30% en el de pulmón y del 60% en el de esófago. Todo apunta a que la razón de este efecto se encuentra en su acción antiinflamatoria, que sería capaz de frenar el crecimiento de las células malignas.
Dificulta los ictus recurrentes.
Los pacientes que toman una cantidad pequeña de aspirina al día tienen menor riesgo de padecer problemas cardiovasculares, como el infarto o el ictus, según uno de los estudios presentados en la última reunión de la Asociación Americana del Corazón. Los autores de la investigación constataron que la ingesta de ácido acetilsalicílico supone una reducción de alrededor de un 30% del riesgo de sufrir una trombosis venosa. Otras investigaciones han demostrado que la aspirina ayuda a prevenir nuevos ataques en personas con un historial de ictus previo, siendo en este sentido más eficaz si se consume en solitario que si se administra en combinación con un medicamento antiplaquetario.