Revista Mía

¿Quieres ser madre?

Si quieres tener un hijo sola pero desistes porque crees que no podrás con ello o te planteas recurrir a la reproducción asistida pero te echas atrás porque crees que es demasiado complicado. Lo cierto...

Si quieres tener un hijo sola pero desistes porque crees que no podrás con ello o te planteas recurrir a la reproducción asistida pero te echas atrás porque crees que es demasiado complicado. Lo cierto es que tal vez no lo sea tanto... Existen avances médicos, prestaciones sociales y varias asociaciones que pueden echarte esa mano que necesitas. España es el tercer país europeo en número de Tratamientos de reproducción asistida.

En nuestro país la natalidad  no deja de bajar (el año pasado se redujo en un 4% por cuarto año consecutivo). En esto tiene mucho que ver que las españolas, por las dificultades económicas y nuestra plena incorporación al mundo laboral, decidimos tener el primer hijo cada vez más tarde (la edad media de acceso a la maternidad se retrasa hasta los 31,6 años). Si a esto añadimos que la edad óptima de la fertilidad femenina va de los 20 a los 35 años, pues... ¡tenemos un problema! Sin embargo, muchas deseamos ser madres y no queremos renunciar a ello. ¿Hay algo a nuestro favor? Claro que sí. En este dossier te lo contamos.

Ayudas médicas: los tratamientos más efectivos

-Inseminación artificial (IU). en casos de Infertilidad masculina.

Es el procedimiento más elemental. En el Instituto Madrileño de Fertilidad (IMF) informan: “Se puede realizar con semen de la propia pareja (IUC) o con semen de un donante (IAD).

Hoy, casi todos los problemas masculinos se solucionan con la reproducción asistida, por lo que en la inmensa mayoría de los casos el semen donante se emplea con mujeres sin pareja”. La inseminación está indicada cuando el semen es de baja calidad o cuando los espermatozoides no pueden atravesar el moco cervical por causas inmunológicas, inflamatorias o por moco denso o escaso.

-Fecundación in vitro (FIV). Útil en varios casos.

Consiste en unir el óvulo con el espermatozoide en el laboratorio para obtener un número apto de embriones disponibles que se transfieran al útero.

Como explica el doctor Agustín Ballesteros, director de la sede en Barcelona del Instituto Valenciano de Infertilidad, IVI, es uno de los tratamientos más demandados hoy en España junto con la donación de óvulos.

Se utiliza cuando falla la inseminación artificial, y es necesaria cuando la infertilidad se debe al hombre o cuando, en la mujer, las trompas de Falopio están obstruidas, por ejemplo. La inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), una de las variantes de la FIV, ha aumentado las tasas de éxito.

-Vitrificación de óvulos. Postergar la maternidad.

Sin duda alguna, es la respuesta de la ciencia a la mujer que no renuncia a ser madre ni a tener una carrera profesional. Consiste en la congelación ultrarrápida (vitrificación) de ovocitos u óvulos.

Así, la mujer puede recurrir a sus propios ovocitos -que permanecerán en óptimas condiciones de fertilidad- cuando desee ser madre. En España, comenzó a emplearse en 2007. La edad fértil de la mujer -de los 20 a los 35 años- coincide con el inicio y la proyección de su carrera profesional. Esto, junto con diferentes  condiciones sociales, como la dificultad del acceso a la vivienda y al trabajo, ha hecho que la mujer postergue la maternidad.

El doctor Ballesteros afirma: “La edad media a la que la mujer busca su primer embarazo ha aumentado en los últimos años y, por tanto, también la edad a la que demanda un tratamiento de fertilidad cuando no lo consigue de forma natural. En la clínica IVI Barcelona, la edad media de la mujer que nos consulta por primera vez supera los 36 años, y una cuarta parte está por encima de los 40”. Además, también es una buena opción para quienes padecen un cáncer: los óvulos se vitrifican antes de someterse a la quimioterapia, y así, una vez superada la enfermedad, se puede ser madre sin que los efectos secundarios de la quimioterapia alteren el proceso.

-Ovodonación. Cuando hay mala calidad ovárica.

Se trata de uno de los recursos con los que cuentan las mujeres con menopausia precoz, ovarios con problemas, abortos repetidos...  “Tenemos una tasa de éxito del 90%, en no más de tres intentos, gracias a las donantes que ceden sus óvulos de forma anónima y desinteresada”, dicen en el IVI. Estos, tras fecundarse con el esperma de la pareja o donante si fuera necesario, dan como resultado los embriones que se transfieren a la receptora.

-Adopción de embriones. Mujeres sin pareja o con problemas de esterilidad

“Los embriones provienen de parejas que, tras someterse a técnicas de reproducción asistida con éxito, deciden donar aquellos que no utilicen para ayudar a otras parejas o mujeres”, dicen en el IMF. Se recomienda a quienes tienen que recurrir a la doble donación. La mujer debe someterse a un tratamiento previo de estrógenos para acondicionar el útero.


Centros y precios (aproximados)

En general, los precios suelen ser personales y se ofrecen facilidades de pago. Por ejemplo, el IMF tiene acuerdos con aseguradoras y colectivos que comportan rebajas importantes en los diferentes tratamientos.
-Clínica Tambre. IU: de 525 a 800 €. /FIV: de 4.625 a 4.800 €. /Vitrificación: 2.500 €. /Adopción de embriones: 1.800 €.  /Ovodonación: 6.000 €. Telf: 914 116 111.

-Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).  IAD (inseminación intrauterina con semen donado): 1.200 €. /Vitrificación: 2.500 €.  /Adopción de embriones: 3.000 €. /Ovodonación: 7.550 €. Telf: 902 240 202.

-Instituto Madrileño de Fertilidad (IMF). IAD: 975 €. /FIV: 3.480 €, con sedación 360 € más. /Vitrificación: 3.016 €. /Esperma donante: 480 €.  Telf: 915 498 976.

Agencia tributaria: reducciones del IRPF

Aunque en 2011 desapareció el ‘cheque bebé’,  son varios los recursos que ofrece este organismo estatal. Para madres trabajadoras, existe una bonificación de 1.200 €.

Las madres con hijos de hasta tres años pueden obtener una paga mensual de 100 € o deducirse 1.200 € del IRPF. ¿Qué has de cumplir para conseguirlo? Haber cotizado al menos 15 días durante el mes en el que solicites la prestación. Las familias, por su parte, por el primer hijo pueden deducirse de la base imponible del IRPF 1.836 €, por el segundo, 2.040 €, por el tercero, 3.672 €, y por el cuarto y siguientes, 4.182 €.

¿Información? Llama al 901 20 03 45 o entra en su web de la Agencia Tributaria.

Seguridad social: coberturas para varios casos

-Por el nacimiento o adopción de un hijo, se presta una ayuda única de 1.000 € en tres casos concretos (influye el nivel de ingresos): familias numerosas, familias monoparentales y madres que sufran una discapacidad del 65% o superior.

-¿Eres una madre autónoma? Pues si has cotizado como mínimo 180 días en los últimos siete años, tienes derecho a una baja maternal de 16 semanas (deberás seguir pagando tus cuotas y cobrarás el 100% de la base cotizada: 833,40 € al mes si cotizas el mínimo y 3.166 € si es el máximo). Después de la baja maternal, tienes derecho a una bonificación del 100% de las cuotas mensuales durante los doce meses siguientes (si las has pagado, puedes solicitar su devolución).

-Si se trata de familias con ingresos limitados (inferiores a 11.264 € anuales), se dan 291 € anuales extra por hijo a cargo menor de 18 años. ¿Un consejo? Presenta la solicitud cuanto antes, porque la ayuda comienza a cobrarse a partir del primer día del trimestre siguiente al de la prestación.

-Si tienes un parto múltiple, recibirás una bonificación única cuya cuantía varía en función del número de hijos. Si se trata de gemelos, están estipulados 2.565 €, si son tres, 5.131 €, y si son cuatro o más, 7.696 €.

-En el caso de familias numerosas, 450,76 € por el nacimiento del tercer hijo y siguientes. Si el pequeño tiene una discapacidad del 33% o mayor, entonces esta misma cantidad se duplica (los ingresos paternos no pueden superar los 15.903,65 €).

Para todas estas ayudas, puedes informarte en las oficinas de la Seguridad Social, en el telf. 905 45 65 12 o en seg-social.es.

-Masola.org.  Se trata de una web que apoya a todas las mujeres (y hombres) que piensan en formar (o han formado) una familia monoparental. Pero también a cualquier persona que se enfrente a la maternidad en solitario, con independencia de las causas. Facilita toda clase de información. Posee un blog de contacto y cuenta con acuerdos con clínicas, asociaciones, agencias de viajes...

-Asociación Madres Solteras Por Elección (MSPE). La integran personas que han decidido ser madres o padres por propia elección. Forma parte de la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF; unaf.org), que engloba a las asociaciones familiares más importantes a nivel nacional y a las más destacadas en cuanto a familias monoparentales. Cuentan con asesores legales, facilitan centros de ayuda familiar, tienen descuentos en seguros, centros de belleza y masajes, tiendas de ropa infantil, hoteles rurales...

-Asociación de Madres Solas (AMASOL). Defiende los derechos de las madres con responsabilidades no compartidas. Entre las áreas que trabaja, destaca el apoyo para aliviar la sobrecarga que conlleva la educación de los hijos y la cobertura de los problemas psicológicos y sociales. Telf.: 976 43 97 14 (Zaragoza).

-Asociación Solidaridad MadresSolteras (ASMS). Como las anteriores entidades, apoya a este colectivo y a sus hijos. Entre las prestaciones con las que cuenta están el apoyo social individualizado (estudio de los casos), los campamentos urbanos (en verano y en Navidad), un centro abierto y pisos de emergencia y de acogida temporal (tres meses). También ofrece ayuda psicológica, una bolsa de pisos compartidos, aula de empleo, de vivienda y de Internet, talleres diversos, etc. Para contactar, Casa de la Mujer, telf. 913 08 21 50.

-Fundación Red Madre. Constituye una red aconfesional por toda España que ayuda a la mujer a superar cualquier conflicto ante un embarazo inesperado. En ella facilitan, por ejemplo, el alojamiento y la manutención a embarazadas hasta el primer año del bebé, el material necesario para el hijo recién nacido y apoyo psicológico y médico. La sede central está en Madrid, telf. 913 11 69 25.
-Fundación Madrina. Protege sobre todo a las jóvenes y adolescentes embarazadas con pocos recursos. Busca alojamiento y manutención, orienta sobre las salidas laborales... Teléfono: 902 32 33 29.

-Proyecto Maternity (ASMS). Se encuentra en Bilbao y protege a la mujer embarazada, especialmente si se encuentra en exclusión social o es víctima de violencia o discriminación. Ofrece apoyo psicológico, mediación familiar, asistencia ginecológica, asesoramiento jurídico (tramitación de documentación), orientación laboral (bolsa de empleo), acogida temporal hasta el primer año... Telf.: 944 399 569.

Uno de los mayores quebraderos de cabeza de una madre trabajadora es dónde dejar a su hijo durante su jornada laboral. En España, son escasas las empresas que ofrecen servicio de guardería (Mercadona, Banco Santander Central Hispano, El Pozo...).

Una buena alternativa a la guardería convencional son las ‘madres de día’. Consiste en un servicio de atención domiciliaria en el que un educador se hace cargo de tres o cuatro niños de familias diferentes en el horario que éstas precisen. Para saber más, Asociación Madres de Día, telf. 916 30 24 49. Las casas canguro, por su parte, son una iniciativa de FEACCU-Huesca orientada a la inserción laboral de la mujer rural del Alto Aragón. Es similar a lo anterior (un asistente familiar cuida a los niños). Las guarderías nocturnas ayudan a conciliar la vida familiar y laboral y ya hay muchas en España. Suelen costar alrededor de 50 €/estancia.

Es muy frecuente que una mujer, desde el momento en que se queda embarazada (y más cuando nace el bebé), se sienta desbordada, pase de la alegría al llanto, tenga problemas físicos, etc. Estos síntomas se multiplican si está sola y, a veces, pueden ‘rebotar’ en la familia y hacer que todo se degrade.

El programa de apoyo emocional a la maternidad del centro terapéutico Gaztambide17 -uno de los pocos en España-, en sesiones individuales o de pareja, ayuda a superarlo. Telf.: 915 44 23 48 (Madrid).

tracking