Revista Mía

10 Verdades Sobre el Melanoma

El melanoma representa sólo el 4% de todos los cánceres de piel, pero es responsable del 80% de las muertes por este tipo de tumores (cada año se diagnostican en España alrededor de 3.500...

El melanoma representa sólo el 4% de todos los cánceres de piel, pero es responsable del 80% de las muertes por este tipo de tumores (cada año se diagnostican en España alrededor de 3.500 melanomas), por eso saberlo todo acerca de ellos es importante.
No es lo mismo un melanoma que un cáncer de piel, es distinto en hombres que en mujeres, hay más riesgo de padecerlo si se tienen lunares... Saber esto te ayudará a prevenirlo y a saber cuándo acudir al dermatólogo con urgencia. Para conocerlo a fondo y salir de dudas, el doctor Eduardo López-Bran, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico Universitario de Madrid, nos explica diez verdades sobre él.
1. No es lo mismo cáncer de piel que melanoma. Aunque es habitual usar de forma indistinta ambos términos, el melanoma sólo representa el 4% de los cánceres de piel, pero preocupa especialmente porque es el más agresivo y mortal de todos.
2. Un diagnóstico precoz posibilita casi siempre la curación. Cuando se diagnostica un melanoma in situ, es decir, cuando no se ha extendido, el pronóstico es excelente: bastará con su extirpación quirúrgica y, una vez confirmado que se ha eliminado en su totalidad, el paciente estará curado. El problema viene si se detecta cuando ya ha iniciado el crecimiento en profundidad; en estos casos, encuentra vías de propagación y llega a otros órganos causando metástasis. Hablaríamos del melanoma avanzado, cuyo pronóstico es malo. Cuanto más profundice, más posibilidades de diseminación y peores expectativas.
3. Una alteración en un lunar es motivo de consulta al dermatólogo. Hay diversas señales de alerta, que podemos recordar con facilidad siguiendo el ABCD: si un lunar es Asimétrico, presenta Bordes irregulares, el Color no es uniforme o su Diámetro crece de manera evidente, debemos consultar, pues estos signos pueden ser la señal de que se está transformando en un melanoma.
4. Las quemaduras solares de la infancia pueden originar un melanoma. La piel tiene memoria, y las quemaduras agudas a edad temprana pueden tener una relación directa con la aparición de un melanoma décadas después. Además, hay que tener en cuenta el daño crónico causado en la piel por una sobreexposición al sol: pensemos que buena parte de la radiación acumulada se produce en los primeros 20 años de vida; si a esto le sumamos que la cultura de la fotoprotección es reciente, nos encontramos con gente mayor en la que el exceso de sol años atrás ha aumentado el riesgo de padecer un melanoma.
5. Las personas con piel clara y muchos lunares tienen más posibilidades de sufrirlo. Hay tres factores de riesgo importantes: el primero es el fototipo, que viene condicionado por el color de piel, ojos y cabello (cuanto más claro, mayor riesgo). El segundo es el elevado número de lunares y, por último, están los antecedentes familiares o genéticos. A quienes tengan alguno de ellos se les recomienda una fuerte protección física y química, cuando no evitar directamente la exposición al sol.
6. puede aparecer en zonas de la piel no expuestas al sol. En ocasiones se presenta en localizaciones atípicas, como las mucosas, el oído interno o los ojos. Porque, aunque es cierto que el sol juega un papel muy importante en su aparición, también puede surgir en zonas a las que éste no llega. Algunas personas tienen una predisposición genética que hace que, aun en ausencia de exposición solar, se manifieste el melanoma en la piel sana.
7. Hay nuevos tratamientos para el melanoma avanzado. Es un tumor que responde mal a quimioterapia y radioterapia, pero se están haciendo numerosos ensayos clínicos con nuevos fármacos para mejorar estos resultados. En el Hospital Clínico de Madrid se está realizando uno muy novedoso, para melanomas metastásicos, que hace albergar esperanzas de conseguir tratamientos para estos enfermos.
8. Las cabinas de rayos UVA pueden provocar cáncer de piel. Desde hace años, los dermatólogos nos están previniendo de este riesgo. Se ha visto que su uso, además de favorecer el envejecimiento de la piel, puede aumentar el riesgo de sufrir un melanoma.
9. Presenta diferentes localizaciones en hombres y mujeres. Se ha confirmado que es más frecuente que los hombres lo sufran en el tronco y las mujeres en las piernas. Pero esto es mera estadística, por lo que nuestra autoexploración debe abarcar todas las zonas del cuerpo. Por otra parte, aunque algunos estudios sugieren que el melanoma es más agresivo en ellos, no se ha demostrado de forma concluyente.
10. El embarazo es una situación de riesgo. La gestación y la pubertad, probablemente por las alteraciones hormonales que conllevan, son situaciones en las que debe ser más estricta la vigilancia de lesiones que puedan degenerar en melanoma.
El melanoma en cifras:
-El perfil sobre el que se concentra el mayor número de casos es el de mujer de 55 años que en los años 60-70 abusó del sol sin precaución. Actualmente, se diagnostican unos 160.000 casos al año en todo el mundo (79.000 hombres y 81.000 mujeres).
-Cada año se registran en España más de 50.000 casos de cáncer de piel, de los cuales alrededor de 3.500 son melanomas.
-Se diagnostican a cualquier edad, aunque la mayoría está entre los 40 y los 70 años.
-Según estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2015 se habrán diagnosticado más de 4.000 casos de melanoma en nuestro país.
Por: María Corisco.
tracking