¿Qué Dicen tus Ojos de tu Salud?
En los ojos puede reflejarse la salud. Porque a veces los problemas oculares son síntomas de otros en nuestro cuerpo o bien indican malos hábitos que deben corregirse. ¿Sabes qué manifestaciones en los...
En los ojos puede reflejarse la salud. Porque a veces los problemas oculares son síntomas de otros en nuestro cuerpo o bien indican malos hábitos que deben corregirse. ¿Sabes qué manifestaciones en los ojos nos avisan de que hemos de revisar algo en nuestro cuerpo o estilo de vida? ¿Qué señales has de tener en cuenta y cómo actuar en cada caso?
LAGRIMEO CONSTANTE
“Las causas más frecuentes de este problema son la obstrucción de las vías lagrimales en cualquier parte de su recorrido o un síndrome de ojo seco que desencadena un lagrimeo reflejo”, explica el doctor Ángel Saiz, oftalmólogo y miembro de TopDoctors.es. En el primer caso, revela problemas oculares, pero el ojo seco puede indicar alteraciones hormonales, como una bajada de estrógenos (menopausia), un efecto secundario de algunos fármacos como los antihistamínicos, el uso excesivo de las lentillas, la influencia de factores ambientales (polución, calefacción, aire acondicionado...) o incluso enfermedades como la diabetes mellitus o el párkinson.
Cómo actuar: “Usar lágrimas artificiales muchas veces alivia el problema del ojo seco”, indica el experto. Aun así, consúltalo con tu médico para descartar patologías. Respecto a la obstrucción de las vías lagrimales, se suele crear una nueva vía de drenaje, ya sea con cirugía o mediante láser de diodo (la intervención, entonces, se realiza de forma ambulatoria).
PICOR DE OJOS
“Casi siempre es indicativo de un cuadro alérgico”, dice el doctor Saiz. Pero también puede señalar un sobreesfuerzo (una larga exposición a la pantalla del ordenador durante la jornada laboral) o, por ejemplo, un contacto directo con agentes perjudiciales como el cloro de las piscinas.
Cómo actuar: “Sobre todo, no frotarse los ojos. Si somos alérgicos, evitar el polvo, cambiarse de ropa y ducharse al llegar a casa para eliminar el resto de polen ayuda. Un oftalmólogo es quien debe prescribir el tratamiento adecuado, pero las lágrimas artificiales y las compresas frías alivian”.
ESCLERÓTICA AMARILLENTA
La esclerótica, la parte blanca del ojo, a veces adquiere una tonalidad amarilla. “Puede indicar una acumulación de bilirrubina que se suele producir en enfermedades del hígado (hepatitis, cálculos biliares...). Pero también puede deberse, sencillamente, a ingerir muchos carotenos (zanahorias)”, dice el oftalmólogo.
Cómo actuar: acudir a consulta, “para hacerse un análisis de sangre que señale el diagnóstico”. Y, evidentemente, si se trata de un exceso de carotenos, reducir la ingesta de estos.
MANCHITAS O VENITAS ROJAS
Aunque veas esas arañas de capilares en la esclerótica, en realidad se producen en la conjuntiva (una membrana delgada que cubre la superficie interna del párpado y la parte blanca del globo ocular). El doctor Saiz señala: “El derrame o hemorragia subconjuntival no tiene generalmente ninguna trascendencia y se produce espontáneamente”.
Cómo actuar: “Conviene medir, no obstante, la tensión arterial por si una hipertensión fuera capaz de romper un vaso conjuntival”, dice el doctor Saiz. Para eso, habla con tu médico o enfermera, por que no es suficiente registrarla durante un solo día: hay que tener toda una evolución de ella (también puedes hacerlo en tu farmacia). Por otra parte, “las personas que estén tomando anticoagulantes deben hacerse un control de anticoagulación para verificar cualquier tipo de anomalía o bien reajustar su tratamiento”, agrega el experto.
INTERIOR DEL PÁRPADO BLANQUECINO
“La parte interna del párpado tiene generalmente un color sonrosado. La palidez de esta zona puede indicar la presencia de anemia”, indica el doctor Saiz.
Cómo actuar: una alimentación desequilibrada y pobre en hiero y reglas abundantes son las causas más habituales de la anemia en la mujer. Habla con tu médico para hacerte un análisis y consume alimentos ricos en hierro y vitamina C (necesaria para absorberlo). Toma carne, huevos, lentejas, espinacas, cítricos...
TEMBLOR DE PÁRPADO
“Se denomina mioquimia. No suele tener trascendencia y cede por sí solo”, dice el experto. Puede afectar a cualquier persona y en cualquier circunstancia. ¿Qué puede revelar? “El consumo excesivo de cafeína, alcohol o algunos medicamentos, también ansiedad, falta de sueño o permanecer demasiado tiempo delante del ordenador o la televisión. El problema es que éstos son ya parte del estilo de vida de la mayoría de las personas hoy en día”.
Cómo actuar: “Evitar el café, el alcohol (todo los excitantes) y el estrés acorta su desaparición. Hay que consultar con el médico si se prolonga más de una semana o se asocia con una visión oscilante, puesto que este tipo de mioquimia afecta a la capacidad de visión”, indica el doctor.
SEQUEDAD
“Además de causas ambientales o abuso del ordenador, la sequedad es síntoma de alteraciones hormonales, sobre todo alrededor de la menopausia, y también puede señalar enfermedades autoinmunes como la artritis o el lupus. Por otro lado, algunos medicamentos para la tensión arterial, los antihistamínicos, los antidepresivos y las pastillas para dormir pueden tanto provocarla como agravarla”.
Cómo actuar: “Se deben usar lágrimas artificiales y valorar el uso de un humidificador en casa”, dice el experto.
ORZUELOS
Aparecen espontáneamente o “asociados a inflamaciones crónicas del reborde del párpado”, y acompañarse de lagrimeo y enrojecimiento del ojo o del párpado. No suelen revestir importancia.
Cómo actuar: “Una buena limpieza de los párpados los previene (lavarlos con agua limpia, sin jabón, eliminando cualquier tipo de resto). Pero, cuando aparecen, es importante aplicar calor moderado durante 5 minutos tres veces al día para ayudar a su resolución”. Para ello, usa compresas calentadas con agua caliente y déjalas actuar un rato.
CONJUNTIVITIS
Es uno de los problemas oculares más comunes. “Y pueden ser de muchos tipos: alérgicas (moquetas, césped, ácaros del polvo, lentillas, cosméticos..), bacterianas, víricas (pueden estar asociadas a infecciones de las vías respiratorias superiores, resfriados o dolor de garganta)”.
Cómo actuar: mantener una buena higiene (limpiar los ojos con agua o suero fisiológico); si la secreción es abundante, hay que acudir al médico para que nos aplique el tratamiento correspondiente. “La presencia de un bultito (ganglio) delante de la oreja indica un proceso muy contagioso, la conjuntivitis por adenovirus, que exige baja laboral y consultar con un especialista”, apunta el doctor Saiz.
MEJORAR LAS COSTUMBRES
Según el Dr. Ángel Saiz: “La vista es el sentido más importante que tenemos y los hábitos actuales hacen que estemos utilizando los ojos como nunca hasta ahora lo habíamos hecho. En consulta nos resulta imposible pedir a nuestros pacientes que no abusen de los ordenadores, las tabletas, la televisión, pero sí recomendarles que, de vez en cuando, miren a lo lejos sin enfocar en nada para relajar la acomodación y que usen con frecuencia lágrimas artificiales para contrarrestar la sequedad ambiental y la producida por la disminución del parpadeo que conlleva pasar mucho tiempo delante de las pantallas. Por otra parte, una visita anual al oftalmólogo para control de presión intraocular y el fondo de ojo resulta importante, sobre todo a partir de los 40 años. De este modo, contribuimos a la salud de nuestros ojos”.
NUTRIENTES PARA TUS OJOS
-Calcio: fortalece la esclerótica. Toma yogur, queso, kéfir, sardinas en conserva...
-Cromo: mejora el funcionamiento del músculo ciliar (enfoca y centra la visión del ojo). Cereales integrales, nueces, pavo...
-Vitaminas B2, B12 y ácido fólico: protegen la conjuntiva. Marisco, mejillones, pescado azul, huevo... Espinacas, acelgas, etc.
-Vitaminas C, E y B2: son beneficiosas para el cristalino (kiwi, naranja, germen de trigo, levadura de cerveza, semillas de girasol, de lino, etc.).
Por: Carmen Sabalete.