5 claves sobre la hepatitis C
Desde hace meses esta enfermedad está en boca de todos, pero ¿qué sabemos de la hepatitis C? El médico nos saca de dudas.
La polémica está en la calle. Y los afectados siguen exigiendo sus derechos. Pero ¿qué sabemos de la hepatitis C? ¿Podemos protegernos? El médico, Antoni Más, consultor de hepatología del Servicio de Medicina Interna de la clínica Sagrada Familia de Barcelona, nos saca de las 5 dudas principales.
1.- “Se trata de una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus de la hepatitis C”, dice el doctor. No obstante, agrega que el 50% de los enfermos la han adquirido por un mecanismo desconocido” y que suele detectarse a través de analíticas o chequeos rutinarios.
2.- Suele pasar desapercibida porque “el virus no se asocia a ningún síntoma”. ¿Y las otras hepatitis? “La A, a diferencia de la B y la C, no se cronifica y puede pasar también con pocos síntomas (sobre todo en los niños). Los síntomas como la ictericia (piel amarilla) son propios de su fase aguda”. ¿Cómo se contagian éstas? La A, sobre todo, tras ingerir agua o frutas y verduras contaminadas por el germen, y de persona a persona (es común entre familiares); y la B por vía sexual, de madre a hijo, por transfusiones de sangre o por pinchazos con agujas contaminadas.
3.- ¿Cómo se transmite el virus de la hepatitis C? “Por vía parenteral, es decir, a través de punciones como inyecciones, transfusiones y ciertas drogadicciones”, dice el doctor. Y subraya: “Aun así, el riesgo de adquirirla mediante transfusión desapareció hace 25 años, cuando fue posible detectar el virus y, por lo tanto, eliminar la sangre de los donantes portadores”. ¿Es la hepatitis más grave? “No, es una variación más de la hepatitis. No es más grave que las demás”.
4.- Muy camuflada. “Quien la tiene puede pasar muchos años sin que el virus suponga un problema. Se calcula que entre el 70 y el 80% de ellas se hacen crónicas. ¿Sus efectos? Causa una inflamación crónica del hígado, aumenta las transaminasas [enzimas localizadas en el hígado principalmente], pero en muchos casos no provoca problemas graves. No obstante, a veces puede deteriorar el hígado, pudiendo provocar cirrosis y cáncer”.
5.- ¿Cuál es su tratamiento? “Hace bastantes años se trataba con interferón. A este fármaco se le asoció la rivabirina y más recientemente otros. Resultaba dificultoso para los pacientes porque duraba todo un año y presentaba efectos secundarios muy molestos. Tenía un índice de curación del 60 al 70%”, explica el doctor Mas.
¿Qué reivindican los enfermos?
“Tratamiento para todos”. Ese fue el lema de la última marcha por la capital de los afectados por esta enfermedad, recluidos en el hospital 12 de Octubre desde esta misma fecha. Solicitan una partida presupuestaria extraordinaria para atender a todos los enfermos, que el Ejecutivo emita licencias obligatorias que permitan utilizar los nuevos fármacos contra la hepatitis C sin el consentimiento de los propietarios de las patentes, en lo que consideran una situación de emergencia para la salud pública. Y subrayan: “Hoy en España mueren 12 personas al día por esta enfermedad”.
Por Ruy Barceló