10 datos curiosos sobre nuestra lengua

93.111 palabras. Son las que están registradas en el diccionario de la RAE. Se renovó en 2014, sumando 5.000 nuevas palabras y mandando al olvido otras 1.350 (como bajotraer: Abatimiento, humillación, envilecimiento; o sagrativamente.: con misterio.)
Hay 333 extranjerismos (que hay que escribir en cursiva) como -asombrosamente- rock, pizza o blues.

El Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) tiene las 500 palabras que más repetimos en español. Hasta el puesto 58 no hay un sustantivo: ‘vez’. Los siguientes son ‘parte’, ‘tiempo’, ‘vida’ y ‘gobierno’. Cómo no, se habla más del ‘hombre’ (la 135ª palabra más repetida) que de la ‘mujer’ (en el puesto 181), y las personas más nombradas son María (286), Carlos (260), Juan (196) y José (183).

22.939 palabras diferentes. Son las que contiene el Quijote. Para que te hagas una idea: una persona con una formación media conoce unas 15 o 30 mil palabras, de las que usa solo de 6 a 10 mil.

470 millones de hispanoparlantes. Es decir, los que tienen el español como lengua materna. En la foto aparecen, en azul oscuro, todos los países en los que lo es.
Si hablamos de usuarios potenciales de español (los anteriores, más los que lo hablan o entienden aunque no sea su lengua oficial y los estudiantes de español como lengua extranjera) son casi 559 millones.

2ª puesto en lengua materna. Es la segunda lengua materna por detrás del chino mandarín y la segunda más hablada en el cómputo global. No está mal, teniendo en cuenta que se estima que actualmente en el mundo se hablan de 6.000 a 6.500 lenguas.

21 millones de estudiantes de español como lengua extranjera. El Cervantes (sedes y aulas) está presente en 90 ciudades de los 5 continentes.

7,9 % de la red habla castellano. Es la tercera lengua más hablada en la Red por detrás del inglés y del chino, y la segunda en Facebook, Twitter e Instagram. Eso sí, ¡de forma bastante pobre!

43,5 % de los chavales suecos de secundaria lo estudian. Los siguientes son los franceses, noruegos y portugueses. Es la cuarta segunda lengua más estudiada en primaria en la UE.

341.073 estudiantes en Costa de Marfil. Aunque parezca increíble, es el octavo país donde más se estudia, por detrás de EEUU, Brasil, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Benin.

6,7 % de la población lo habla ahora mismo, pero se estima que en 2030 seremos un 7,5 %. Dentro de 3 o 4 generaciones, dice el Instituto Cervantes, el “10 % del mundo se entenderá en español”.