
Aún es Navidad: aquí tienes unas curiosas cifras
La Navidad (que aquí, hasta Reyes, cuenta) es una época de celebraciones y tradiciones. Te dejamos algunos de los números más curiosos y las fechas en las que se iniciaron las costumbres más simbólicas de estas Fiestas.

1909 fue el año en el que empezamos a comer las uvas en Nochevieja. Se popularizaron debido a un excedente en una cosecha de Alicante, según Muy Historia. Antes solo las tomaban, con cava, los burgueses. Otra teoría dice que se empezó a extender después de que unos madrileños se burlasen de esta tradición en la Puerta del Sol, en 1882.

El 60 % de los adornos navideños de todo el mundo se fabrican en la ciudad china de Yiwu (y, además, en unas pésimas condiciones laborales), según publicó el diario The Guardian en 2014. Y eso que en China hay a lo sumo solo un 7 % de población cristiana. Allí, por supuesto, el 25 de diciembre no es fiesta.

3 países prohibieron las celebraciones de Navidad en 2015: Somalia, Tajikistan y Brunei, con penas de cárcel.

12 millones de envíos al día son los que manejan en Correos en diciembre, cuando la actividad aumenta un 40 % respecto al resto del año.

27 mil toneladas, para ser exactos; es la cantidad de turrones y mazapanes que se producen para el consumo interno de España, según Produlce. Cada familia come más de medio kilo en Navidad. A los que más les gustan estos dulces es a asturianos, vascos y catalanes.
¿Buen regalo de Navidad?
¿Sabías que las operaciones estéticas que se realizan en estas fechas aumentan entre un 15 y un 25 % comparadas con el resto del año?

Se estima que hay unas 300 traducciones de 'Noche de paz'. La letra se escribió en Alemania en 1816 y se le puso música en 1818. Es el villancico más popular. Según la revista Time, se grabó 733 veces de 1978 a 2014, y la versión de Bing Crosby es el tercer single más vendido de la historia. ¿Sabes cuál es el primero? Otro villancico suyo: White Christmas, de 1942. De éste se han vendido 50 millones de copias (22 millones más que la canción del segundo puesto).

En 1931 se colocó el primer árbol del Rockefeller Center. Lo colocaron unos cuantos trabajadores y no tenía luces. Este año, el árbol de Navidad más famoso incorpora 45.000 luces LED. Sin embargo, el récord Guinness en cantidad de luces lo tiene Osaka (Japón), donde se puso un árbol -artificial, claro- con 550.800 bombillas. El primer árbol de Navidad de España se vio en Madrid en 1870, en la casa de la rusa Sofia Troubetzkoy, segunda esposa de Pepe Osorio (alcalde de Madrid). En Europa ya estaba de moda (el primero se montó en Alemania en el siglo XVII).