
¡Vuelven 'Los vigilantes de la playa'!
Los estrenos de cine de esta semana nos traen un moderno 'remake' de 'Los vigilantes de la playa', aquella serie mítica de los 90 encabezada por David Hasselhoff que tan buenos ratos nos hizo pasar. Pero, además, podemos ver 'Señor dame paciencia', una fresca y divertida comedia española, y la cinta romántica 'París puede esperar', con Diane Lane y Alec Baldwin. En el extremo contrario están 'On body and soul', 'Cosecha amarga' y 'La vida de Ana', tres duros dramas provenientes de Hungría, Canadá y Georgia, recomendados para un público más selectivo y sufridor.

La popular serie de socorristas de los 90 Baywatch. Los vigilantes de la playa vuelve, pero al cine. En plena moda de los remake y de las secuelas que aprovechan los éxitos de cine y televisión de los 80 y 90 (Cazafantasmas, Fargo, Twin Peaks, La momia, Trainspotting, Alien, Blade Runner) llega también la versión cinematográfica de esta serie que marcó una época con sus bañadores rojos y sus historias lacrimógenas. Ahora es Dwayne “The Rock” Johnson quien da vida a Mitch Buchannon (tomado el relevo de David Hasselhoff al frente de los vigilantes de la playa de siglo XXI), un estricto socorrista que se ve obligado a formar equipo con un joven díscolo para salvar la playa de un magnate del petróleo. La cinta, dirigida por Seth Gordon (Cómo acabar con tu jefe), cuenta con un reparto de caras guapas como Zack Efron, Alexandra Daddario, Kelly Rohrbach (en el papel CJ Parker que interpretara Pamela Anderson) y Priyanka Chopra, entre otros. Baywatch. Los vigilantes de la playa cuenta con los cameos de la cantante Belinda y de los exvigilantes Pamela Anderson y David Hasselhoff (abajo, derecha). Se trata de una comedia veraniega. No hay que pedirle más.

Frescura y buen rollo en esta divertida comedia made in Spain. El director Álvaro Díaz Lorenzo regresa a la gran pantalla con Señor, dame paciencia, una road-movie familiar (a lo Pequeña Miss Sunshine) que explora las relaciones familiares, la influencia de la sociedad, el amor o la amistad. Sin duda, lo más destacable de la cinta es su reparto coral que destila buena química por todas partes. David Guapo, Megan Montaner, Andrés Velencoso, Salva Reina, Paco Tous, Jordi Sánchez, Silvia Alonso, Rossy de Palma y Eduardo Casanova forman una peculiar familia que se reúne en Sanlúcar de Barrameda para esparcir las cenizas de la madre en el Guadalquivir.

Eleanor Coppola (la mujer de Francis Ford Coppola y madre de Sofía) dirige a Diane Lane y Alec Baldwin en esta encantadora comedia romántica que es su primer largometraje. Eleanor se atreve con esta aventura con 80 años, nada menos, y el resultado ha sido una road movie gastronómica y turística con cierto sesgo romántico. París puede esperar nos cuenta la historia de Anne (Diane Lane), una decepcionada mujer casada con Michael Lockwood (Alec Baldwin), un reconocido productor de Hollywood que siempre está ausente y ocupado en otras cosas que no son ella. Un dolor de oídos hará que se encuentre de forma inesperada viajando en un lujosos descapotable de Cannes a París con Jacques Clement (Arnaud Viard), socio francés de su marido. Un viaje que se convertirá en dos días de diversión, buena comida, bellos paisajes y, por supuesto, romance.

Esta cinta húngara, ganadora del Oso de Oro a Mejor Película en el Festival de Berlín, es una delicada fábula, una muy original historia de amor entre el director financiero de un matadero de Budapest y la nueva responsable de calidad, dos seres solitarios y diferentes a los demás. En On body an soul (En cuerpo y alma) vemos cómo en cuanto María llega al matadero comienzan a surgir cotilleos y rumores sobre ella, por eso decide comer sola, respetar de forma estricta las normas y centrarse en las cifras y datos impresos que conforman su trabajo. Endre, su jefe, es un tipo tranquilo al que empieza a conocerse lentamente descubriendo que son dos almas gemelas que comparten los mismos sueños. Con cautela, tratarán de convertir esos sueños en realidad. Quizás el amor les sirva a ambos para reconciliarse con el mundo.

Cinta canadiense dirigida por George Mendeluk sobre el genocidio ucraniano llevado a cabo por la URSS entre 1930 y 1933. La atroz hambruna impuesta por Joseph Stalin, que llevó a la muerte a entre tres y siete millones de ucranianos en esas fechas, es el telón de fondo de esta película protagonizada por Max Irons (Tutankhamon) y Samantha Barks. En Cosecha amarga vemos como en un escenario de hambruna y guerra aún es posible que surja una historia de amor entre dos jóvenes. Yuri, un artista nacido en una familia de guerreros cosacos, lucha para sobrevivir al hambre, al encarcelamiento y a la tortura. La fuerza se la da la necesidad de estar libre para salvar a su amor de juventud, Natalka, cuando el Ejército Rojo invade su país. Y es que Stalin pone en marcha el Holodomor, un programa de muerte por inanición que acabó matando a millones de ucranianos. Yuri consigue escapar de la prisión soviética y se une a la resistencia contra los bolcheviques para conseguir una Ucrania libre y reencontrarse con Natalka.

Esta dura e intensa película refleja el el día a día de una madre joven: su optimismo, su pobreza, su entrega a su hijo, sus problemas y las dificultades que tiene que atravesar. Ekaterine Demetradze da vida a Anna, una madre soltera con un hijo autista que decide escapar a Estados Unidos para poder crear una vida nueva allí. Pero las cosas se ponen feas cuando entrega todo su dinero a un hombre que promete conseguirle un visado ilegalmente y la relación con él se tuerce. Anna, muy nerviosa, comienza a hacer cosas que nunca pensó que haría. La vida de Anna es el primer largometraje de Nino Basilia, directora de cine georgiana, y ha sido premiado en múltiples festivales.