Revista Mía

Acoso escolar, ¿cómo lo solucionamos?

Uno de cada cuatro niños en España es hostigado por sus compañeros de clase. Damos voz a los colectivos implicados para que nos cuenten cómo acabarían con esta lacra.

Uno de cada cuatro niños en España es hostigado por sus compañeros de clase.

Damos voz a los colectivos implicados (profesores, padres y asociaciones que trabajan para prevenir el acoso escolar) para que nos cuenten cómo acabarían con esta lacra.

“Implantando un protocolo de prevención en los colegios”

Elena Piñana Martín, profesora del colegio CEU San Pablo Sanchinarro, en Madrid.

“En los colegios CEU estamos implantando el programa pionero en la Prevención Integral del Acoso y la Violencia Escolar.

En las sesiones, los estudiantes reflexionan identificando los comportamiento de maltrato, las acciones para evitarlo y, por último, las sanciones o castigos que aceptarían en caso de maltratar a otros compañeros. Este protocolo concluye con la firma de los alumnos, del tutor y del director como muestra de compromiso.

Las sesiones se llevan a cabo por profesores con formación específica. Dar voz a los estudiantes y que ellos sean los que formulen el protocolo de buen trato entre toda la clase me parece un gran acierto, hace que cada alumno se sienta responsable de sus actuaciones y sea consciente de que entre todos podemos colaborar en la detección y prevención”.

Enrique Pérez-Carrillo, presidente de la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar.

“Partiendo de nuestra experiencia de 10 años atendiendo a víctimas, padres, profesores y centros escolares, hemos presentado un Plan Nacional para la Prevención del Acoso Escolar, al considerar que los planes de convivencia y las medidas de prevención y actuación son deficientes e insuficientes.

El plan de AEPAE da formación a los alumnos, profesores, padres y centros escolares, en sensibilización, prevención y actuación. Cuenta con varias herramientas, entre ellas un test de medición del acoso escolar en la preintervención, formación en prevención entre iguales a dos niños por aula, o un curso de atención a las víctimas”.

Jesús Salido, presidente de Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado.

“La opinión más extendida de Ceapa es que no se aborda el problema, sino que se normaliza, se banalizan determinadas situaciones que no son tonterías ni cosas de niños.

Desde los 3 años hay que hablarles de convivencia, de empatía, de respeto, de educación emocional, de sentimientos, de todas esas cosas de las que no se habla y no limitarnos solo a Lenguaje, Matemáticas e Inglés.Las cifras mas altas de acoso escolar se dan en primaria. ¿Qué ocurre? Que en secundaria, cuando no les han enseñado que las bromas ya no son bromas sino actos de mal gusto, cuando no les han enseñado a empatizar ni a resolver conflictos, pasan situaciones como las que están ocurriendo ahora.

En los centros educativos entienden que el acoso escolar o tener problemas de convivencia es algo negativo que han de tapar porque puede ir en contra del prestigio del centro. Eso no puede ser. Los padres tenemos mucha responsabilidad pero la visión global del problema la tiene el sistema educativo: los niños están 13 años de sus vidas en él.

En Ceapa estamos trabajando en ello pero el profesorado tienen que estar ahí, es una autoridad pública, no tiene que estar solo para expulsar a uno del aula, tiene que tener autoridad para auxiliar cuando le piden ayuda”.

Christina Salmivalli, cocreadora del programa KiVa contra el bullying, un éxito en Finlandia.

“En clase se trabaja para que el grupo, no solo víctimas y acosadores, sepan evitar y detener el acoso escolar. Así, con el programa KiVa en lugar de aprobarlo en silencio, los niños comienzan a apoyar a los compañeros victimizados. Al hacerlo, transmiten el mensaje de que no aprueban el acto”.

tracking