Revista Mía

Vacunas, sal de dudas

La ausencia de algunas vacunas en el calendario oficial o sus idas y venidas en éste han provocado incertidumbre y preocupación a muchos padres.

La ausencia de algunas vacunas en el calendario oficial o sus idas y venidas en éste han provocado incertidumbre y preocupación a muchos padres. El doctor Federico Martinón-Torres, pediatra e investigador del Hospital Clínico Universidad de Santiago de Compostela, nos habla de su importancia.

Aclara tus dudas sobre las vacunas de la varicela, la meningitis, la tosferina y el papiloma humano de una vez por todas.

1. Meningitis

EFICACIA. La vacuna del meningococo B en España cubriría al menos 7 de cada 10 cepas circulantes. Los ensayos clínicos muestran que, tras más de un millón de dosis administradas mundialmente, no se ha descrito ningún caso en niños vacunados.

EDAD. Se debe priorizar la vacunación en lactantes de menos de un año. A partir del año, el riesgo se reduce a la mitad, y a los 14 es un 85 % menor que el de un bebé menor de un año.

DOSIS. Dos. Aunque es preferible que no pase mucho tiempo entre la administración de ambas, la dosis ya puesta no se pierde.

DEBES SABER: “La vacuna es segura y eficaz, pero nos encontramos ante una situación epidemiológica buena y no hay que alarmarse si nuestro hijo no está vacunado”, explica el doctor Martinón-Torres, pediatra e investigador clínico (Hospital Clínico Universidad de Santiago de Compostela).

EFICACIA. Casi el 100 % frente a lesiones como las verrugas genitales. También destaca su alta efectividad frente a lesiones precancerígenas en las primeras cohortes de niñas y mujeres vacunadas.

EDAD. Entra en el calendario vacunal en niñas de 14 años.

DOSIS. Tres. La segunda a los dos meses y la tercera a los seis meses de la primera dosis.

DEBES SABER. Para los pediatras, la vacuna del papiloma humano no es un tema de debate, es un sí rotundo. Previene la mayoría de las causas de cáncer cervical en mujeres y el cáncer vaginal y vulvar, así como las verrugas genitales y el cáncer anal tanto en hombres como en mujeres. También sirve para prevenir futuras recurrencias del VPH. Se está planteando vacunar además al hombre para no transmitir el virus.

EFICACIA. Esta vacuna tiene una efectividad de más del 98 %.

EDAD. Está incluida en el calendario de vacunación para niños de entre 12 y 15 meses, grupos de riesgo y mayores de 12 años que no hayan padecido la enfermedad. Algunas comunidades autónomas, como la de Madrid y Castilla y León, van a vacunar a los niños que quedaron sin ponérsela durante los años en que estuvo fuera del calendario y de las farmacias (2013-2015). Bajo prescripción médica, la vacuna se puede obtener en farmacias por 45,38 € / dosis.

DOSIS. Deben administrarse dos, una a los 15 meses de edad y otra a los 3 años. Si tu hijo recibió la primera dosis hace 4 años, puede recibir la segunda ahora para evitar una varicela leve.

DEBES SABER. La vacuna evita contraer una enfermedad muy contagiosa y que puede llegar a ser grave.

EFICACIA. Alrededor de un 85 %.

EDAD. Entra en el calendario vacunal en bebés de un mes y medio.

DOSIS. Ni la vacuna ni la infección natural confieren protección de por vida, por eso es necesaria la revacunación periódica. Varía según la persona, pero se estima que dura alrededor de 5 años, dependiendo de la pauta y la edad del sujeto.

DEBES SABER. La enfermedad es más grave cuanto menor es el niño. En lactantes de menos de 3 meses la tosferina puede ser letal. Actualmente los adultos jóvenes y adolescentes se han convertido en el refugio del microorganismo y lo transmiten a los lactantes que todavía no han podido vacunarse. Por eso se vacunan ahora las embarazadas y se trabaja para aumentar los recuerdos de la vacuna frente a la tosferina en los adolescentes y adultos jóvenes como la mejor prevención.

tracking