Revista Mía

Escuelas de Padres. ¿Qué Aprendes en Ellas?

No existen manuales infalibles, ni títulos académicos que garanticen un aprobado en el oficio de educar a un niño. Pero anticiparse a sus necesidades puede ayudar a prevenir contratiempos futuros....

No existen manuales infalibles, ni títulos académicos que garanticen un aprobado en el oficio de educar a un niño. Pero anticiparse a sus necesidades puede ayudar a prevenir contratiempos futuros. Por ello, cada vez más personas confían en las escuelas de madres y padres. Con una larga trayectoria como profesora universitaria, la neuropedagoga Carmen Vallejo expone los principales conocimientos que los padres pueden aprender en estos centros, en función de los distintos tramos de edad de los hijos.

De 0 a 6 años: Es vital que el niño adquiera autonomía, hábitos y autocontrol. En una sociedad que da prioridad a la satisfacción inmediata de los deseos, los padres deben prepararse para responder de forma adecuada a la frustración de sus hijos. Con el tiempo, estos se comportan de forma asertiva e incluso desobedecen, aunque anhelan ser buenos y cariñosos. Los padres deben fijar los hábitos y las conductas adecuadas, y para eso han de dar ejemplo.

De 7 a 12 años:  en el proceso de desarrollo emocional y construcción de la identidad del hijo, los padres deben aprender a reforzar los puntos fuertes de su personalidad y a trabajar los más débiles. La amistad surge al final de esta etapa. Por ello, la experta en neurodesarrollo considera que es necesario fomentar la lealtad y la generosidad con los amigos. Por otra parte, también hay que procurarle siempre estabilidad y seguridad, con normas muy claras.

De 13 a 16 años:  durante la preadolescencia, es necesario reforzar la identidad y la autoestima, porque el adolescente tiende siempre a agradar a sus compañeros, lo que podría conducirle por caminos equivocados. De ahí la importancia de la familia en el reforzamiento de su personalidad. Las reglas deben ser claras pero, a la vez, los hijos necesitan su propio espacio para actuar con iniciativa.

De 17 a 18 años: nuestra experta asegura que, en esta etapa de cambio, el joven tendrá que tomar decisiones que condicionarán su futuro: si desea trabajar o qué quiere estudiar. Habrá de aprender a organizarse y a actuar con responsabilidad. “Deberá asumir las consecuencias de sus actos, tanto intencionados como no intencionados”. Y los padres tendrán que estar a su lado en todo ese proceso.

Direcciones útiles:

Universidad de Padres: pionera, a su cabeza está el pensador José Antonio Marina.

Escuela de Padres (del Ministerio de Educación).

Escuela Virtual de Padres (promovida por varias asociaciones andaluzas).

tracking