Cómo Hablarles (o No) de Sexo
La educación sexual que proporcionamos a nuestros hijos es determinante para su futuro. En la adolescencia, evitar hablar sobre sexo o tener vergüenza al tratar el tema no impedirá que ellos se informen...
La educación sexual que proporcionamos a nuestros hijos es determinante para su futuro. En la adolescencia, evitar hablar sobre sexo o tener vergüenza al tratar el tema no impedirá que ellos se informen por otros medios... Así que quizá sea mejor que seas tú la que lo haga primero, ¿no crees? La psicóloga Montse Domènech, autora del libro Los niños no vienen de París, nos indica cómo hacerlo lo mejor posible (y también las cosas que nunca debes hacer).
- ESTO SÍ
Habla claro.Es aconsejable tratar el tema a partir de los 7 u 8 años, pero tarde o temprano volverán a sacar el tema. Aunque sea un papelón para ti, responde a todo lo que te pregunten. “Encuentra un momento idóneo y relajado para romper el hielo, a raíz de haber visto o vivido una situación relacionada con el sexo”, aconseja Domènech.
Trátale como a un adulto. “A partir de la pubertad ya se les puede (y se les debe) dar información precisa y detallada, o pensarán que les tomamos por tontos o les vemos como a niños”, dice la psicóloga. “Háblales como adultos para que lo tomen con seriedad, basándote en la fisiología delcuerpo humano y en un contexto afectivo”.
Naturalidad y afectividad. “Debemos hablar con naturalidad de los órganos reproductores, como quien habla del corazón o del sistema nervioso. En términos de conducta sexual, inclúyelo en un contexto de afectividad y amor: es lo que aportará la sensibilidad y delicadeza que requiere el tema”.
Saber lo que ya saben. Los niños aprenden pronto cómo funciona la sexualidad. Pero, aunque por su edad crean saberlo todo y parezca que hacen oídos sordos, el mensaje se les queda, así que la experta aconseja que, para hablarles de anticonceptivos o enfermedades de transmisión sexual, te adelantes para prevenir riesgos. “Dadles a entender que sabéis que ellos ya los conocen pero que, como padres, debéis protegerlos”.
Aconseja o pon límites. "La conducta sexual debería ir asociada a la madurez en otro tipo de conductas”, afirma. “Los padres que conocen la madurez de sus hijos sabrán aconsejarles sin invadir su intimidad, o poner límites en el caso de que observen algún peligro”.
- ESTO NO
Tener vergu?enza. Vergu?enza, ¿de qué? Según Domènech, “el sexo es natural y necesario, está en nuestra razón de ser. Crecer con la idea del sexo como un tabú les perjudicará en sus relaciones futuras”.
Invadir su intimidad. No les preguntes directamente sobre sus conocimientos o experiencias sexuales, o les intimidarás. Según Domènech, lo mejor es “darles a entender que estás ahí para apoyarlos y escucharlos, ya que seguro que el tema les interesa o han tenido alguna experiencia o duda relacionada con ello”.
Diferenciar entre sexos. “Aunque a las chicas hay que darles más cantidad de información por la complejidad de sus órganos sexuales, los chicos también deben conocer las especificidades femeninas para entender mejor su comportamiento sexual, y viceversa”, dice la psicóloga.
Decir que es algo sucio.
“Nunca hay que decirles o hacerles sentir que el sexo es algo malo o sucio. Por el contrario, habrá que transmitirles que es algo bueno y limpio si se trata con delicadeza y respeto”. Y agrega: “Hay que tener cuidado con la palabra
‘asco’, puesto que es algo subjetivo y cultural. Si no queremos que nuestro hijo se quede desfasado de su propia época y sufra por ello, deberemos informarle objetivamente de las cosas”.
Pensar que no lo harán. Obviar el tema, incluso mentir, no impedirá que ‘tu niña’ se entere de todo y tenga relaciones sexuales en algún momento. Más vale que se informe por vosotros y no por alguien inadecuado. “Si no les asustamos y les hablamos del sexo como algo natural, bello y necesario, lo agradecerán toda su vida; incluso fardarán con sus amigos de la confianza que tienen con vosotros”, asegura la experta.
Por: Alejandra Izquierdo
- ESTO SÍ
- ESTO NO