Revista Mía

Semana Mundial de la Lactancia Materna

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, auspiciada por la Alianza...

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, auspiciada por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA), que es una  alianza mundial de redes y organizaciones que protegen, promueven y apoyan la lactancia materna.
Instaurada en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en la actualidad es el movimiento más extendio en defensa de la actancia materna. Se celebra en más de 120 países, del 1 al 7 de agosto, aniversario de la Declaración de Innocenti, firmada por la OMS y UNICEF en agosto de 1990 sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna.
Este año la SMLM se centrará en el apoyo necesario para garantizar las prácticas óptimas de lactancia materna. Y es que a pesar de que se reconocen los beneficios de la lactancia materna en la primera hora de vida, de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, y de la lactancia materna durante 2 años o más, hay una gran diferencia entre las prácticas actuales en el mundo general.
Por ejemplo, en América Latina y el Caribe, ni los niños pequeños ni sus madres disfrutan plenamente de sus beneficios a corto y a largo plazo. En América Latina, solo 38% de los lactantes son alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida (cuadro). En algunos países, la lactancia materna exclusiva ha sido particularmente resistente al cambio. Por ejemplo, durante los 20 últimos años se ha estancado en la República Dominicana, que ya tenía el porcentaje más bajo de la Región (8%), y en México disminuyó de 20% a 14,5%; sin embargo, en el mismo período, otros países han mostrado un extraordinario progreso, como Colombia, donde aumentó de 15% a 43%.
Por término medio, en América Latina y el Caribe los niños son alimentados exclusivamente con leche materna durante 14 meses, aunque al igual que con otras prácticas de lactancia materna hay una gran variabilidad en la duración, que va de 7 meses en la República Dominicana y el Uruguay hasta 18
meses o más en Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras y el Perú. En algunos países ha aumentado de forma extraordinaria, como en el Brasil, donde entre 1986 y el 2006 aumentó de 6 a 14 meses (OPS/OMS, 2013). En otros países, como México, durante más de 20 años ha permanecido estable en 10 meses. El inicio de la lactancia materna en la primera hora de vida reduce la mortalidad neonatal, sin embargo, en la Región de las Américas solo la mitad de los recién nacidos reciben este beneficio y los países pueden presentar tasas de tan solo 26,4%.
Tienes más información en:
Federación Española de Asociaciones Pro Lactancia Materna (FEDALMA; puedes informarte de los actos programados para la semana)
Mamimamo
Maternidad Continuum
Alba Lactancia Materna
Bancos de Leche Materna (España)
tracking