¿Será Alérgico?
Conjuntivitis, picores, moqueo, erupción en la piel, vómitos... Con estos síntomas, puede que tu hijo esté sufriendo una reacción a alguna sustancia que ha comido, respirado o tocado....
Conjuntivitis, picores, moqueo, erupción en la piel, vómitos... Con estos síntomas, puede que tu hijo esté sufriendo una reacción a alguna sustancia que ha comido, respirado o tocado. El 3% de los niños de tres años manifiesta alergia a la leche de vaca, pero suele desaparecer espontáneamente. Recuerda que si el padre y la madre tienen algún tipo de alergia, existe un 50 % de posibilidades de que el niño también la padezca.
Las alergias suelen comenzar a desarrollarse en la infancia, aunque muchas veces no se hacen visibles hasta que somos mayores. Por ello es muy importante que observes a tu hijo y, ante cualquier reacción (dermatitis, picores, ronchones, tos seca, lagrimeo, estornudos, diarreas...), consultes al pediatra. Hay que tener a las alergias bajo control, ya que suelen ser predictivas; es decir, que un bebé con reacción a un alimento, de mayor, tiene muchas posibilidades de desarrollar una alergia respiratoria. Te contamos las cuatro alergias infantiles más comunes y la pauta de tratamiento sugerida por el dr. Javier Domínguez, jefe de Alergología en el Hospital Universitario de Getafe (Madrid).
AL HUEVO
-¿Cómo se manifiesta? “De varias formas, desde una reacción exclusivamente digestiva (vómitos o dolor de estómago) hasta en la piel e, incluso, en los casos más graves, lo que se conoce en el argot médico como anafilaxia (una reacción muy severa que se presenta con dificultades para respirar y hasta pérdida del conocimiento) , explica el dr. Domínguez.
-Tratamiento. Lo primero que hay que hacer es evitar la proteína de huevo. “Algunos niños con el tiempo acaban tolerándola. Si no desaparece la alergia, se pasa a un protocolo de desensibilización en el que se va induciendo la tolerancia a este alimento a base de que el niño tome, paulatinamente, pequeñas cantidades que se aumentan de forma controlada por el especialista”, explica el doctor.
A LA LECHE DE VACA
-¿Cómo se manifiesta? Un 3 % de los menores de 3 años la sufre, y suele presentarse con más de un síntoma: llanto inconsolable, erupciones en la piel, hinchazón, gases, diarrea, asma o vómitos.
-Tratamiento. Si el niño está siendo amamantado, la madre tiene que llevar una dieta exenta de proteína de leche de vaca. Si es alimentado con leche de fórmula, hay que darle una especial sin estas proteínas y, sobre todo, hay que retrasar la introducción de los sólidos hasta los 6 meses. “En la mayoría de los casos la alergia a la leche tiende a desaparecer espontáneamente antes de los tres años de edad, pero en los niños en que no es así se va introduciendo la leche de vaca en pequeñas cantidades y gradualmente, bajo la supervisión del alergólogo, con el fin de que poco a poco su organismo la vaya tolerando”, explica el especialista.
A LOS ÁCAROS
-¿Cómo se manifiesta? Decimos que tenemos alergia al polvo, pero es erróneo: lo correcto es decir alergia a los ácaros. Sus síntomas son picor, lagrimeo de ojos y rinitis (congestión nasal, estornudos, moquillo, pérdida de olfato). “En algunos casos, también hay asma (tos, pitos, opresión en el pecho y dificultad respiratoria)”, detalla el alergólogo.
-Tratamiento. Consiste en evitar la acumulación de polvo, para reducir la cantidad de caros en el ambiente (quitar alfombras, peluches, reducir humedad ambiental). Se suelen recetar inhaladores, antihistamínicos o corticoides nasales. “En estos casos, son muy eficaces las vacunas (inmunoterapia), que consisten en administrar gradual y repetitivamente al niño la sustancia alérgica en cantidades crecientes durante años, con el objetivo de que su cuerpo la vaya tolerando”, señala el dr. Domínguez.
AL POLEN
-¿Cómo se manifiesta? Cada vez es más frecuente en niños, pero es raro que aparezca en menores de tres años. Sus síntomas son parecidos a los del resfriado, por lo que se suelen confundir, pero lo diferenciarás porque cuando hay alergia aparecen de forma más brusca, mientras que si el niño tiene catarro van apareciendo poco a poco. Verás que tiene lagrimeo, ojos rojos (a veces puede que se levante con ellos llenos de legañas, como si fuera una conjuntivitis), le pica la nariz y, a ve- ces, tiene tos seca.
-Tratamiento. Suelen pautar antihistamínicos para que los síntomas disminuyan y, en el caso de los más pequeños, unas gotas que se administran según su peso y edad. Las vacunas se usan en niños mayores y sólo si la alergia es muy fuerte.
Por: Verónica Palomo.