Revista Mía

Qué son las arepas y cómo hacerlas en casa

Estos ricos panecillos de origen latinoamericano los puedes rellenar de todo lo que se te ocurra.

Hemos tardado lo nuestro, pero por fin hemos acogido en casa a la cocina latinoamericana como esta se merece. Ya sabemos que aquí las cosas las hacemos al ritmo mediterráneo, #slowlife que dirían las  instagramers. Hoy en día es habitual encontrar opciones especializadas de casi todos los países del otro lado del Atlántico; ya no es recurrir a las carnes argentinas como prácticamente con relativa presencia entre la oferta gastronómica de las grandes ciudades españolas. Prueba de ello es el auge de las carnes brasileñas y, sobre todo, de la cocina peruana, que de la mano del archiconocido ceviche, se ha hecho muy fuerte en ciudades como Madrid, donde está quedando patentado que Perú es muchísimo más que el ceviche de igual forma que Italia lo es de la pizza o Japón del sushi, por citar dos ejemplos muy conocidos.
Poco a poco, también se han sumado un poquito de allí y otro de allá a esta base gastronómica latinoamericana en España. Cuba tiene su espacio, por ejemplo, y también Venezuela y Colombia, donde por cierto también se hacen excelentes ceviches, dicho sea de paso. En el caso de Venezuela, su puerta de entrada a nuestra cultura culinaria están siendo las arepas, esos panecillos elaborados con harina de maíz hechos a la plancha que lo admiten casi todo.
Siendo justos, las arepas ya estaban hace mucho en España debido al vínculo de las Islas Canarias con Latinoamérica, pero este es otro de los deberes sin hacer de la cocina peninsular: poner más en valor la cocina canaria, una de las que tiene más personalidad a nivel regional en España por sus influencias y sus condiciones climáticas especiales, que le permiten cultivar determinados productos autóctonos.
Hecha esta reivindicación, recuperamos la senda de las arepas, un pan que es la base perfecta de una comida exprés, ya sea en la calle o para tomar en casa, porque la elaboración de la masa no te debería hacer sudar tanto como otras.

Paso a paso para cocinar arepas

Masa de arepas (Foto: iStock)

Masa de arepasMasa de arepas (Foto: iStock)

Una de las mayores virtudes de la arepa, más allá del sabor y de lo bien que se adaptan al concepto fast food saludable siempre y cuando se utilicen ingredientes de calidad en la masa y en el relleno, es su versatilidad, ya que puedes disfrutarlas de infinidad de sabores y además puedes variar también la receta de la propia masa, para la que puedes incluir leche, queso y hasta darles color usando remolacha o algún otro vegetal que se adapte bien a estas elaboraciones en vez de hacer la versión clásica solo con harina de maíz, agua, aceite de oliva -o mantequilla- y sal.
La fórmula es bien sencilla para elaborarla: añadir la sal y el aceite de oliva al medio kilo de harina de maíz, y a continuación incorporar de forma gradual el agua -aproximadamente 700 ml, siempre más agua que harina, pero la cantidad exacta depende del cuerpo y de la composición del agua que uses-. Después de trabajarla al menos durante unos minutos con las manos, tápala y déjala reposar otro rato más hasta dar forma a los panecillos definitivos.
Una vez les hayas dado forma, la forma tradicional de hacerlos es a la plancha, donde tienes que conseguir dejarlas crujientes y doradas por fuera y más esponjosas por dentro. Una alternativa más saludable es hacerlas al horno y también puedes congelarlas para utilizarlas más adelante.

Los diferentes rellenos

Arepas (Foto: iStock)

ArepasArepas (Foto: iStock)

En cuanto a los rellenos, que no te despiste el hecho de que sean un plato típico también en los desayunos, algo a lo que te puedes sumar perfectamente, aunque en España siga costando lo de vincular el salado a la primera comida del día. En Venezuela, la más famosa es una elaboración a base de pollo y aguacate que se conoce de forma extendida como “reina repiada”, por una curiosa historia en la que no nos vamos a detener ahora porque lo que querrás seguramente es ponerte manos a la obra para probarlas cuanto antes.
Cualquier combinación que tenga pollo como base es una excelente idea para rellenar una arepa: con frutas tropicales, cocinado con verduras, con hierbas aromáticas y especies… Por supuesto, hay alternativas al pollo como las de carne mechada o picada, las de algún pescado que recuerde en parte a la carne como el cazón e incluso las preparadas con ingredientes exclusivamente vegetarianas. En definitiva, todo lo que se te ocurra que pueda quedar lo suficientemente consistente para no deshacerse al primer bocado.
Cuando el relleno esté listo, solo tienes que abrir el pan a la mitad, como si fuera un pan de kebab, para que te hagas una idea, rellenarlo de la misma forma y disfrutar de este humilde manjar de origen latinoamericano.
tracking