Clint Eastwood dirige a Tom Hanks en 'Sully'. ¡Todos al cine!
Entre los estrenos de cine de esta semana nos encontramos con 'Sully', una película de catástrofes aéreas que une a uno de los grandes directores de Hollywood, Clint Eastwood, y al actor que mejor encarna al héroe americano, Tom Hanks. Pero también podemos ver una cinta de superación protagonizada por Dani Rovira, '100 metros', y otra para pasar mucho miedito, 'Blair witch'.

Sully
El veterano Clint Eastwood dirige a Tom Hanks en una cinta que refleja la historia real de un hábil piloto que salvó un avión con 155 pasajeros de una catástrofe. El mundo quedó conmovido el 15 de enero de 2009 cuando el Capitán Chesley ‘Sully’ Sullenberger hizo amerizar su avión averiado sobre el río Hudson, salvando la vida de todos sus pasajeros. Siete años después, el oscarizado Clint Eastwood (Sin perdón, Million Dollar Baby) lleva esta historia a la gran pantalla y nos descubre el drama que hay tras este hecho heróico. Y es que cuando Sully estaba siendo aclamado por la sociedad noerteamericana por esa proeza que demostraba su destreza como aviador, la NTSV (Consejo Nacional de Seguridad del Transporte) puso en marcha una investigación que amenazaba con destruir su reputación y su carrera. A bordo del avión viajaban 150 pasajeros y cinco tripulantes, y ninguno de ellos perdió la vida ni en el aire ni en el agua. Sin embargo, tal y como cuenta Sully, durante los días posteriores a lo que empezó a conocerse como el 'Milagro del Hudson' el piloto, con un historial inmejorable, amplia experiencia y muchísima sangre fría, tuvo que defender en repetidas ocasiones sus decisiones.
Puede que Eastwood no esté en el mejor momento de su carrera, pero en Sully aún vemos atisbos de ese genio, autor de obras maestras como Sin perdón, Million Dollar Baby o Gran Torino. Aún es capaz de emocionarnos. Lo mismo que Tom Hanks, quien con pelo blanco y bigote, se transforma magistralmente en el capitán Chesley Sullenberge. En el reparto le acompañan Laura Linney, que da vida a su mujer, Lorraine, y Aaron Eckhart, que es su copiloto, Jeff Skiles.
Puede que Eastwood no esté en el mejor momento de su carrera, pero en Sully aún vemos atisbos de ese genio, autor de obras maestras como Sin perdón, Million Dollar Baby o Gran Torino. Aún es capaz de emocionarnos. Lo mismo que Tom Hanks, quien con pelo blanco y bigote, se transforma magistralmente en el capitán Chesley Sullenberge. En el reparto le acompañan Laura Linney, que da vida a su mujer, Lorraine, y Aaron Eckhart, que es su copiloto, Jeff Skiles.

100 metros
En su primer papel dramático, Dani Rovira (Ocho apellidos vascos) interpreta a Ramón Arroyo, un hombre con esclerosis múltiple (la llamada “enfermedad de las 1.000 caras”) al que le dicen que en un año no será capaz de caminar ni 100 metros. Pero él decide plantarle cara a la vida y con la ayuda de su mujer (Alexandra Jiménez) y su suegro (Karra Elejalde), participa en la prueba deportiva más dura del planeta (completar un Iron man). 100 metros es un drama, con toques de humor, sobre una enfermedad degenerativa que nos demuestra que el mundo está lleno de gente extraordinaria capaz de hacer cosas inimaginableses. Y lo hace a través de la increíble historia real de un hombre corriente, un padre de familia que vive para el trabajo hasta que su cuerpo empieza a fallar. En ese momento no sólo descubre su propia fuerza interior sino la fuerza que le aporta su familia. Sin ella no podrá luchar contra sus limitaciones, con ella demostrará al mundo que rendirse no es una opción.
100 metros está protagonizada por Dani Rovira y Karra Elejalde (que vuelven a ser suegro y yerno como en Ocho apellidos vascos) junto a Alexandra Jiménez y secundarios como María de Medeiros, David Verdaguer, Clara Segura y Andrés Velencoso. Un dato curioso es que el director Marcel Barrena, nominado al Goya y ganador del premio Gaudí por Mon Petit (documental en el que ya demostró su sensibilidad para contar historias humanas) apostó porque la figuración, los extras de la película, fueran gente que sufría de esclerosis y otras de enfermedades degenerativas.
100 metros está protagonizada por Dani Rovira y Karra Elejalde (que vuelven a ser suegro y yerno como en Ocho apellidos vascos) junto a Alexandra Jiménez y secundarios como María de Medeiros, David Verdaguer, Clara Segura y Andrés Velencoso. Un dato curioso es que el director Marcel Barrena, nominado al Goya y ganador del premio Gaudí por Mon Petit (documental en el que ya demostró su sensibilidad para contar historias humanas) apostó porque la figuración, los extras de la película, fueran gente que sufría de esclerosis y otras de enfermedades degenerativas.

Blair witch
En 1999 El proyecto de la bruja de Blair se convirtió en un fenómeno global. La película de escaso presupuesto recaudó millones de dólares y se convirtió en el modelo a seguir para todo el género de terror. Rodada como realidad, es decir como un documental real, no se sabía muy bien qué era fantasía y qué era realidad. Ahora, 20 años después de ver cómo la hermana de James y dos amigos desaparecían sin dejar rastro en los bosques de las Colinas Negras, en Maryland, mientras investigaban la leyenda de la bruja de Blair, es el propio James quien se adentra allí junto a dos amigos y una estudiante de cine para desentrañar el misterio de su desaparición. Lo que van a vivir en Blair witch es una interminable noche en la que se verán acechados por una amenazadora presencia. Aunque no hayas visto la película original, esta te pondrá igualmente los pelos de punta.

Absolutamente fabulosas
Desde 1990 Jennifer Saunders y Joanna Lumley protagonizan la comedia de la BBC Absolutely Fabulous. Saunders es Edina Monsoon, una relaciones públicas consumidora excesiva de alcohol y drogas que pasa su vida persiguiendo modas extrañas en un intento desesperado por ser joven y moderna. Por su parte Lumley da vida a Patsy Stone, su mejor amiga y facilitadora, que es aún más vividora y promíscua que Edina. Absolutamente fabulosas es la película basada en esta loca serie. En ella Edina y Patsy siguen dándose a la buena vida. Compras, bebidas, discotecas, moda... Pero cuando, accidentalmente, arrojan al río Támesis a Kate Moss se ven envueltas en una increíble tormenta mediática.

La historia de Jan
Esa película de aceptación, esfuerzo y superación cuenta la vida de un niño especial, Jan, que nació en 2009 con síndrome de Down, y de sus padres, la actriz Mónica Vic y el director Bernardo Moll Otto, guionista y productor de la cinta. Jan nació en una familia de cineastas y fue su padre, concretamente, quien cuando Jan nació decidió crear un blog y grabar a su hijo para compartir su día a día y contar lo que les estaba pasando: cómo les miraba la gente por la calle, cómo reaccionó la familia y los amigos, etc. Al hacer pública su historia, vencía sus miedos y compartía su dolor e incertidumbre. Bernardo comenzó a grabar todo lo que sucedía y así surgió La historia de Jan.