Amigurumis: cómo hacer los muñecos japoneses de crochet

Amigurumi es el nombre que reciben esos muñequitos vitales que parecen de peluche pero en realidad están hechos de punto. Así se hacen.
Cómo hacer amigurumis

Has tenido que ver, incluso tener, alguno de esos muñecos vitales con formas de animales y personas de todo tipo que parecen de peluche pero en realidad están cosidos, hechos a mano. Se llaman amigurumis, son de origen japonés, están elaborados con crochet y en esta pieza te vamos a enseñar a hacerlos en casa.

Como se explica en el blog amigudolls, la palabra amigurumi “resulta de la mezcla ‘ami’, que significa tejer, y ‘nuigurumi’, que significa muñeco”. Por lo tanto, su propio nombre define lo que son: muñecos tejidos.

Estos muñecos, que pueden tener distintas formas animales o de objetos —muebles, alimentos…—, “se pueden hacer de ganchillo y también de punto tejido con dos agujas, pero lo más habitual es encontrarlos hechos a ganchillo”, señala la autora de Amigudolls, publicación especializada en estos objetos de origen nipón.

En forma y tamaño el único límite para hacerlos es el de tu imaginación. La cuestión es que, como su propio significado indica en la cultura de la que surjen, han de transmitir belleza y ternura. Esto es así porque “se cree que tienen alma y acompañan, protegen y consuelan a su dueño”, se puede leer en el blog Amigudolls. Por todo ello, en Japón se utilizan como amuletos.

Cómo se hacen

Los amigurumi son muñecos creados de manera artesanal mediante la técnica del ganchillo o del crochet.

Cómo hacer amigurumis - Getty Images

Para hacerlos, es necesario preparar el material indispensable para su elaboración. Según la mercería Sanabria, esto es lo que hace falta para coser tus muñecos de crochet: aguja de ganchillo —“te recomendamos los números 2.5, 2.75 o 3”, apuntan desde la mercería—; aguja lanera para cerrar las aberturas; marcadores para las vueltas; tijeras para cortar los hilos; ojos para dar realismo al muñeco; alfileres; el relleno, que ayuda a dar forma al muñeco —puedes utilizar el relleno para cojines o uno de algodón sintético. Se necesita algún tipo de fibra— e hilos.

Sobre estos, el equipo de la mercería Sanabria explica que hay distintas opciones: “el hilo acrílico 100%, el más económico, pero que a la larga hará que tus muñecos se despeluchen; el algodón 50%, con los que quedarán los muñecos esponjosos y evitarán que se deformen; y el algodón 100%, que resiste los lavados y conserva mejor la forma de los muñecos”, explican.

La técnica para hacer amiguris incluye varios pasos que es mejor desgranar por si nunca antes la has probado. En concreto, el equipo de la mercería Sanabria diferencia entre los siguientes pasos:

  • Punto cadena: “es el punto base para la creación y que es fácil de tejer”, señalan. Este paso consiste en coger el hilo y envolverlo en la aguja dándole forma de círculo. “Desde ahí sacarás el hilo y estirarás para apretar el nudo”, apuntan desde la mercería.
  • Punto bajo: este es el punto más utilizado para hacer estos muñecos japoneses. “Conseguirá que el muñeco se quede más compacto”.
  • Anillo mágico o círculo central: “sirve para tejer en forma de círculo y así crear la forma de los amigurumis”, aseguran desde la mercería. “Es uno de los puntos más importantes ya que los muñecos están tejidos es forma de espiral”, añaden.
  • Aumento: con esta técnica se consigue ir dando forma al muñeco. Consiste, indican desde Sanabria, en “tejer dos puntos en mismo punto y hacer combinaciones”. Es importante ir poco a poco para que crezca por igual.
  • Disminución: “sirve para reducir puntos e ir cerrando las piezas, como partes del cuerpo del amigurumi”, destacan desde la mercería Sanabria. Puedes optar por tejer dos puntos juntos o saltarte uno, “dejando un pequeño agujero que haciéndolo sistemáticamente no se notará”, apostillan.

Como detalles importantes a tener en cuenta, el equipo de la mercería Sanabria recalca que antes de juntar las piezas y coserlas definitivamente hay que tener cuidado con el relleno. “Debemos rellenarlas con cuidado, para que se queden bien apretados y luego coja forma dejando siempre un espacio de 2cm”, señalan.

Para hacerlo, aconsejan utilizar los alfileres, “para que no se nos salga el relleno y podamos coser las piezas sin problema”. Una vez hecho, con la aguja lanera, “para que no se enganche el hilo”, se pueden coser las partes del muñeco. “Es importante haber dejado un hilo largo cuando hemos terminados las piezas para poder unirlas sin problema”, advierten. 

Recomendamos en