Recupera tu agilidad mental con estos 7 trucos neurocientíficos que harán que las palabras no se te queden más en la "punta de la lengua"

¿Te ha pasado alguna vez que tienes una palabra "en la punta de la lengua" pero no logras recordarla? La neurociencia tiene la respuesta y te ofrece soluciones.
Te sorprenderá el motivo de por qué a veces olvidamos palabras. El fenómeno de la “punta de la lengua” explicado por la neurociencia
Recupera tu agilidad mental con estos 7 trucos neurocientíficos que harán que las palabras no se te queden más en la "punta de la lengua" - Fuente: iStock / Cristina Molina

A todas nos ha ocurrido: estamos en una conversación animada, intentamos recordar el nombre de esa actriz que tanto nos gusta, o quizás necesitamos la palabra exacta para describir ese color tan especial de un vestido nuevo… Y de repente, ¡la palabra se esfuma! Este fenómeno, conocido como "tenerlo en la punta de la lengua", es más común de lo que pensamos, especialmente a medida que avanzamos en edad.

Pero, ¿por qué ocurre? ¿Y qué podemos hacer para evitarlo? La neurociencia nos ofrece respuestas fascinantes y trucos prácticos para mantener nuestra agilidad verbal. No te preocupes, no estás sola en esto; entender el funcionamiento de tu cerebro es el primer paso para mantenerlo en forma y evitar esos frustrantes momentos de "punta de la lengua". Afortunadamente, existen estrategias basadas en la neurociencia que pueden ayudarte a mantener tu mente ágil y a recuperar esas palabras esquivas, ¡y te las vamos a contar!

¿Por qué olvidamos palabras? La explicación neurocientífica

El fenómeno de "tener una palabra en la punta de la lengua" se debe a una desconexión temporal en las redes neuronales encargadas de recuperar la información léxica. En el libro de Chantel Prat, la autora explica que este tipo de olvidos pueden ocurrir por varias razones: "el cerebro es un órgano dinámico y complejo, y la recuperación de la información no siempre es un proceso lineal. A veces, la información está almacenada, pero el acceso a ella se ve temporalmente bloqueado".

Este bloqueo puede deberse a factores como el estrés, la fatiga, o simplemente al proceso natural de envejecimiento, que puede afectar la velocidad de procesamiento de la información en el cerebro.

Te sorprenderá el motivo de por qué a veces olvidamos palabras. El fenómeno de la “punta de la lengua” explicado por la neurociencia - Fuente: iStock
Recupera tu agilidad mental con estos 7 trucos neurocientíficos que harán que las palabras no se te queden más en la "punta de la lengua". - Fuente: iStock

La edad y la agilidad verbal: ¿qué ocurre después de los 50?

A medida que envejecemos, es natural que notemos algunos cambios en nuestra memoria y agilidad verbal. "Después de los 50, el cerebro puede experimentar una disminución en la producción de ciertos neurotransmisores, lo que puede afectar la velocidad de transmisión de la información", señala la experta.

Sin embargo, esto no significa que estemos condenadas a olvidar palabras constantemente. ¡Todo lo contrario! Podemos tomar medidas para mantener nuestro cerebro activo y en forma.

Trucos neuro-científicos para recuperar la agilidad verbal

Te sorprenderá el motivo de por qué a veces olvidamos palabras. El fenómeno de la “punta de la lengua” explicado por la neurociencia
Recupera tu agilidad mental con estos 7 trucos neurocientíficos que harán que las palabras no se te queden más en la "punta de la lengua". - Fuente: iStock

Afortunadamente, la neurociencia nos ofrece una serie de estrategias para mantener nuestro cerebro ágil y evitar esos frustrantes momentos. Toma nota:

  • Estimula tu cerebro con nuevos desafíos: Aprender un nuevo idioma, tocar un instrumento musical, o realizar actividades que requieran concentración y creatividad, puede ayudar a fortalecer las conexiones neuronales y mejorar la memoria.
  • Mantén una dieta saludable: Una alimentación rica en antioxidantes, vitaminas y ácidos grasos omega-3 puede proteger tu cerebro del daño oxidativo y mejorar su funcionamiento.
  • Duerme lo suficiente: El sueño es fundamental para consolidar la memoria y permitir que el cerebro se recupere del estrés diario. Intenta dormir entre 7 y 8 horas cada noche.
  • Realiza ejercicio físico regularmente: El ejercicio aumenta el flujo sanguíneo al cerebro y estimula la producción de nuevas neuronas.
  • Practica técnicas de relajación: El estrés crónico puede afectar negativamente la memoria y la agilidad verbal. Aprender a relajarte mediante la meditación, el yoga o simplemente dedicando tiempo a actividades placenteras puede marcar la diferencia.
  • Utiliza mnemotecnias: Asocia la información que quieres recordar con imágenes, rimas o historias. Estas técnicas pueden facilitar la recuperación de la información en el futuro.
  • Ejercicios de memoria: Potencia tu memoria con ejercicios sencillos.

En resumen, olvidar palabras es un fenómeno común que puede ocurrir a cualquier edad, pero que se vuelve más frecuente a medida que envejecemos. Sin embargo, la neurociencia nos ofrece una comprensión profunda de por qué ocurre esto y, lo más importante, nos brinda herramientas y estrategias para mantener nuestro cerebro activo y ágil.

Portada del libro 'La neurociencia de tu cerebro' - Fuente: Pinolia

El libro 'La Neurociencia de tu Cerebro' es una guía imprescindible para entender cómo funciona este órgano fascinante y cómo podemos cuidarlo para mantener una mente sana y activa a lo largo de nuestra vida. Desde consejos prácticos sobre alimentación y ejercicio hasta técnicas de estimulación cognitiva, este libro te ofrece todo lo que necesitas saber para potenciar tu cerebro y disfrutar de una vida plena y llena de recuerdos.

Recomendamos en

Cuatro señales que indican un envejecimiento sano de la memoria

Cinco señales que indican un envejecimiento sano de la memoria según los expertos

Es inevitable envejecer y que nuestra mente vaya perdiendo facultades. Pero sí es necesario conocer esos rasgos que indiquen un envejecimiento normal de la memoria, como explican los profesionales Elizabeth Kensinger y Andrew E. Budson en su libro Por qué olvidamos y cómo recordar mejor.
  • Celia Gijón
  • Andrew E. Budson
  • Elizabeth Kensinger